25/08/2025 11:54
25/08/2025 11:53
25/08/2025 11:53
25/08/2025 11:53
25/08/2025 11:52
25/08/2025 11:52
25/08/2025 11:51
25/08/2025 11:51
25/08/2025 11:51
25/08/2025 11:50
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/08/2025 04:50
El Telepeaje construyó una historia de innovación en la Argentina y Latinoamérica (Telepeaje) El sistema de telepeaje en la Argentina celebra tres décadas de funcionamiento. Desde su primera implementación en 1995, este avance tecnológico generó impacto tanto en el tránsito nacional como en la vida cotidiana de los conductores. Su historia comenzó con una necesidad concreta: modernizar el sistema de estacionamiento y resolver inconvenientes asociados a las antiguas tarjetas perforadas. Sistemas Integrados de Control SA (STL) surgió en ese contexto, desarrollando un mecanismo de parking automático basado en el uso de códigos de barras. El primer sistema fue implementado comercialmente en 1993 y marcó un hito en el país, permitiendo la identificación rápida de tickets en estacionamientos mediante código de barras o QR, una práctica que hoy resulta habitual para sus tres millones de usuarios, según datos de la entidad. STL avanzó en la integración de periféricos y software con computadoras personales, una innovación para las automatizaciones de la época. Este método permitió el control de nuevas vías de peaje, inicialmente en AUSA, entonces administrada por la constructora de la Autopista Huarte, y se concretó el primer peaje controlado desde una PC en diciembre de ese año. De izq a derecha: Eduardo Vigo, gte. gral. Telepeaje Plus, Juan Pablo Fasenalla, presidente Ausa y Ricardo Echandi, presidente Sic Transcore LatinoAmerica (Telepeaje) La apuesta por la tecnología internacional A mediados de los años noventa, el telepeaje era utilizado en algunos países, pero su despliegue era incipiente, por lo que se buscó expandirlo en la Argentina a partir de una alianza internacional. El primer acuerdo se firmó con la estadounidense Amtech, que en ese momento lideraba la industria a nivel global y actualmente se conoce como TransCore. En 1995, la tecnología RFID para vehículos permitió lanzar en el país el primer sistema de telepeaje de Latinoamérica. “Estoy muy orgulloso de haber sido pioneros en introducir esta tecnología en Argentina y Latinoamérica; una innovación que ha transformado la forma en que miles de argentinos se movilizan cada día. Para nosotros, no solo se trata de una implementación tecnológica, sino de un compromiso con la mejora de la calidad de vida y el progreso de la región. Celebramos estos 30 años como un legado de innovación y servicio a nuestro país”, comentó Ricardo Echandi, cofundador de STL y TELEPEAJE S.A. (Telepeaje Plus). El dispositivo inicial era una caja negra con un circuito sellado y una batería que tenía una vida útil de cinco años. La puesta en marcha del sistema implicó tanto desafíos técnicos como culturales, pero la adaptación de los usuarios fue rápida. El 22 de agosto de 1995, AUSA estrenó su red de telepeaje, cubriendo las autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo, de la Ciudad de Buenos Aires. Pronto, el servicio se extendió a la Autopista Ezeiza Cañuelas, la Autopista del Oeste, la Buenos Aires-La Plata, la Illia y el Camino del Buen Ayre, ya en la provincia de Buenos Aires. Las rutas nacionales implementaron el sistema de telepeaje para agilizar el tránsito diario (Telepeaje) Interoperabilidad y evolución del sistema Un paso fundamental llegó en 1999, con el primer acuerdo de interoperabilidad entre concesionarias que utilizaban la misma tecnología, lo que facilitó el acceso de los usuarios y que los concesionarios gestionen el servicio de modo más eficiente. Se abrió, así, el camino para la utilización de un único dispositivo en varias autopistas y rutas nacionales. Al mismo tiempo, la compañía introdujo la opción de utilizar el telepeaje en estacionamientos, aprovechando el mismo sistema de identificación. En el año 2000, por primera vez a nivel mundial, se aplicó esta tecnología para abonar combustibles en estaciones SHELL, expandiéndose luego a 34 puntos de venta. Ese año también vio la aparición de los primeros sticker tags sin batería, predecesores de los dispositivos modernos, en la red de Caminos de las Sierras de Córdoba. Expansión internacional y consolidación regional A comienzos de los años 2000 la compañía se asoció reginalmente con TransCore y fundaron SIC TransCore Latinoamérica. El know-how local se trasladó entonces a otros países de la región. El primer telepeaje de Ecuador y Colombia se creó a partir de este trabajo conjunto, con soluciones adaptadas también para Perú, Chile, Paraguay y República Dominicana. Para avanzar hacia la centralización de servicios, STL y otros referentes del sector vial, como el ingeniero Jorge Lafage, fundaron Telepeaje SA (Telepeaje Plus). El objetivo fue desarrollar una plataforma de software que reuniera todos los servicios para usuarios y concesionarios, abarcando peajes, estacionamientos y otras utilidades. Finalmente, en 2011, la Red Telepeaje Plus se lanzó en el interior del país. Actualmente, opera en ocho concesionarios y proporciona herramientas de telepeaje en distintos estacionamientos y aeropuertos, como Ezeiza, Aeroparque y Córdoba. La modalidad Free Flow agiliza la circulación al registrar de manera electrónica a los vehículos sin necesidad de detenerse (Telepeaje) Funcionamiento actual, ventajas y desafíos de la nueva era Hoy, el telepeaje permite el acceso ágil por las vías señalizadas con el cartel de TELEPASE. Las antenas especializadas detectan la presencia del vehículo, que debe portar el sticker tag adhesivo en el parabrisas, se verifica la autorización y se habilita el paso del automotor. Así, los conductores evitan demoras y el manejo de efectivo, además de prescindir del control manual de tickets. A través de la web de Telepeaje Plus, los usuarios pueden consultar en tiempo real el consumo, los registros de paso y todos los gastos asociados de las rutas nacionales. La infraestructura vial enfrenta hoy el desafío de incorporar la modalidad Free Flow, en la que las autopistas no requieren cabinas, barreras ni la necesidad de detenerse. AUSA fue pionera en este formato, implementándolo en su red, mientras que Telepeaje Plus y TransCore se adaptan progresivamente a estas transformaciones con el objetivo de mejorar la experiencia y la eficiencia del tránsito. “En este nueva etapa en la que se están licitando los distintos tramos de las Rutas Nacionales, nos proponemos participar activamente en la provisión de la tecnología S&G y Free Flow y en la prestación de los servicios de gestión, operación y administración, manteniendo la vigencia y actualización permanente que tenemos desde hace 30 años”, cerró Ricardo Echandi.
Ver noticia original