Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Recordando al "Chango": un viaje por la vida del genio musical que transformó el folclore

    » Facundoquirogafm

    Fecha: 25/08/2025 03:31

    Juan Enrique "El Chango" Farías Gómez, una figura central de la música folklórica argentina, nació el 19 de diciembre de 1937 en San Telmo, Buenos Aires, y nos dejó el 24 de agosto de 2011, a los 73 años, a causa de un paro cardíaco. Desde su juventud, mostró un espíritu vanguardista e innovador, siendo fundamental para introducir la polifonía en el folclore argentino y latinoamericano. Criado en una familia de músicos, su destino en las letras y la música estaba marcado. Su brillante carrera comenzó en 1960 con la fundación de Los Huanca Hua junto a su hermano Pedro y otros talentosos artistas. Este grupo revolucionó la forma de interpretar la música folklórica mediante complejos arreglos vocales, el uso de fonemas y onomatopeyas para marcar el ritmo, y la ya mencionada polifonía. La agrupación contó más tarde con la participación de su hermana Marián Farías Gómez. Además, Chango fue intérprete de percusión y arreglista de la primera grabación de la célebre Misa Criolla de Ariel Ramírez en 1964. Siempre en búsqueda de nuevas sonoridades, en 1966 dejó Los Huanca Hua para crear el Grupo Vocal Argentino, considerado por algunos críticos como el mejor grupo vocal de la historia musical del país. Tras un período de exilio en España durante la dictadura cívico-militar, regresó a Argentina en 1982 y en 1985 formó Músicos Populares Argentinos (MPA), un proyecto disruptivo que incorporó instrumentos como la batería y el bajo eléctrico al folclore. También lideró La Manija, grupo enfocado en explorar las raíces africanas e hispanas de la música argentina. El impacto de Farías Gómez trascendió lo puramente musical. Su compromiso político lo llevó a ser Director Nacional de Música entre 1989 y 1991, período en el que creó el Ballet Folklórico Nacional. Además, fue legislador de la ciudad de Buenos Aires de 2003 a 2007. Su legado y excelencia fueron reconocidos con dos Premios Konex, uno en 2005 como solista y otro póstumo en 2015 como arreglador. El "Chango" falleció en Buenos Aires, pero su espíritu innovador y su vasta obra perduran. Un documental de 2016, "La del Chango", rinde homenaje a su figura, reconstruyendo su personalidad y sus cruciales aportes a la música popular argentina a través de los testimonios de familiares y colegas. Su influencia fue tan amplia que mantuvo una relación entrañable con músicos de vanguardia en Córdoba, donde incluso residió durante dos años, enriqueciendo mutuamente la escena musical.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por