25/08/2025 03:43
25/08/2025 03:42
25/08/2025 03:42
25/08/2025 03:41
25/08/2025 03:41
25/08/2025 03:40
25/08/2025 03:39
25/08/2025 03:38
25/08/2025 03:37
25/08/2025 03:36
Concepcion del Uruguay » La Pirámide
Fecha: 25/08/2025 00:32
La referente del Movimiento Nacional Reformista y presidenta de la Federación Universitaria de Entre Ríos por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, Tamara Godoy, dialogó en el programa Haceme la Segunda (18:00 – Mavi TV) sobre la actualidad de la Educación Superior en un contexto de recortes presupuestarios. La joven, oriunda de Tabossi pero radicada en Paraná hace varios años, señaló que la Federación Universitaria entrerriana «se regularizó el año pasado, después de ocho años de inactividad en medio del conflicto universitario que venimos atravesando». Además, aseveró que el objetivo es «generar una unidad en el movimiento estudiantil» y que la iniciativa es convocada y motivada por los estudiantes. «Defendemos la universidad pública, es la base y de ahí hay muchas acciones. Acompañamos a los ingresantes, a los estudiantes, damos becas», subrayó. «Creemos mucho en los diálogos, consensos y armar una agenda en común. Los Centros de Estudiantes son nuestra prioridad porque los chicos son nuestros pares, con quienes construimos», enfatizó la joven. En el marco de visitas a distintas unidades académicas de la UNER, Godoy explicó que junto a otra referente de la Federación, Guadalupe Vega, llegaron a Gualeguaychú donde se reunieron con los miembros del Centro de Estudiantes y con el decano de la Facultad de Bromatología. «En Concepción estuvimos con los chicos de la Facultad de Ciencias de la Salud y con el Secretario de Bienestar», señaló y reconoció que la facultad local «la sorprendió». «Me di cuenta lo importante que es la universidad pública y lo que le aporta a la sociedad, es increíble todo lo que hacen«, reconoció. Presupuesto universitario En cuanto a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei, la referente universitaria sostuvo: «Hoy estamos con un presupuesto reducido, con el mismo de 2022. Ayer se aprobó en el Senado la ley, es bueno pero estamos previendo que el presidente la va a vetar. Los recortes los vemos en las aulas, en compañeros que ya no van a clases, en investigación, en docencia. La universidad siempre expulsa al estudiante porque no pueden pagarse el alquiler, por ejemplo. Ahora está expulsando docentes , la fuga de cerebros que siempre decimos, porque no les alcanza». Y manifestó: «Hay menos personas en las facultades. Los docentes no hacen muchos paros pero hace dos semanas estaban vacías las facultades, por lo que consideramos que interpela más lo que está pasando». El proyecto sancionado es similar al que Milei vetó en 2024. En primer lugar, actualiza los salarios de los docentes y no docentes de las universidades desde diciembre de 2023 hasta hoy, en un porcentaje que no podrá ser inferior a la inflación del mismo período. Dentro de un mes, el Ejecutivo estará obligado a convocar a paritarias, asegurando en todos los casos y tramos de la negociación una actualización mensual no menor a la inflación. Por segundo año consecutivo, la oposición sancionó en el Senado una ley de presupuesto universitario. Con 58 votos positivos, Unión por la Patria, la enorme mayoría de la UCR y el PRO, y todos los bloques federales le dieron luz verde al proyecto que ya había avalado la Cámara de Diputados. El proyecto sancionado es similar al que Milei vetó en 2024. En primer lugar, actualiza los salarios de los docentes y no docentes de las universidades desde diciembre de 2023 hasta hoy, en un porcentaje que no podrá ser inferior a la inflación del mismo período. Dentro de un mes, el Ejecutivo estará obligado a convocar a paritarias, asegurando en todos los casos y tramos de la negociación una actualización mensual no menor a la inflación. Por otra parte, el Ejecutivo deberá actualizar el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades al 1ro. de enero de 2025, según la variación acumulada de la inflación entre mayo y diciembre de 2024. Este monto además se deberá actualizar desde enero hasta diciembre de 2025, de forma bimestral, también según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Los aumentos ya otorgados este año deberán tomarse a cuenta para el cálculo. Becas Por otro lado, Godoy se refirió a las ayudas económicas que pueden recibir los estudiantes y explicó: «Tenemos una línea de becas, Progresar, que está congelada desde el año pasado en $35.000 cuando todos los servicios aumentan. En Paraná, por ejemplo, hay mucha gente del interior y por este contexto económico tienen que salir a trabajar pero ya deben dejar de estudiar. Somos fieles creyentes de que la universidad es una herramienta de ascendencia social pero lo vemos cada vez más lejos«. REDACCIÓN LA PIRÁMIDE
Ver noticia original