Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gobierno admite impacto económico por suba de tasas y prepara nueva operación de deuda en pesos, según Milei y análisis privado

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 25/08/2025 04:35

    El Gobierno ha reconocido que el contexto de alta volatilidad en las tasas de interés impactará en la actividad económica, mientras se prepara para una nueva operación de deuda en pesos, con la cual buscará cubrir casi 14 billones de pesos. Esta situación se presenta como una nueva pulseada donde se definirán las tasas de interés y la cantidad de pesos que podría quedar “sueltos”. La declaración sobre el efecto en el ritmo de la economía fue realizada por el presidente Javier Milei durante su último discurso en la Bolsa de Comercio de Rosario. “¿Se va a desacelerar la actividad? Claro, obvio”, preguntó retóricamente el jefe de Estado, al describir los últimos pasos de la política monetaria y explicar su percepción de la lógica detrás de la volatilidad reciente. “El plan de desinflación se mantiene, y la consecuencia de esto es que la tasa de interés suba. Sin embargo, lo que ustedes observan en cuanto al aumento de la tasa está relacionado con un riesgo electoral, porque del otro lado están los kukas”, afirmó. Para Milei, el contexto parlamentario es fundamental: “Antes de un escenario tipo fin del mundo, como el que propone el kirchnerismo, donde por ejemplo en una sesión nos votaron 12 proyectos en contra, ¿qué esperaban de la tasa de interés?”. Ajuste de condiciones “Lo que hicimos fue ajustar las condiciones del mercado monetario a un año electoral, donde la oposición propone el fin del mundo. Ante esa situación, si no nos rollean deuda, ¿qué hacemos? Aumentamos los encajes y generamos una mayor demanda de base monetaria”, subrayó. Esta declaración resulta decisiva a las puertas de una nueva licitación de deuda en pesos que se llevará a cabo este miércoles, en la que se analizarán el nivel de refinanciación y las tasas de interés desde el mercado. El presidente reconoció que estas decisiones tienen consecuencias directas sobre la actividad. “Sí, la consecuencia es que hay menos dinero en el mercado, así que cuando quieran obtener financiamiento, será más caro. Claro. ¿Se va a desacelerar la actividad? Sí, obvio”, sostuvo. Para Milei, la alternativa habría sido aún más perjudicial para la economía: “En el caso alternativo, no solo las tasas de interés se dispararían debido a que el salto del tipo de cambio tendría convalidación monetaria y las tasas nominales alcanzarían niveles estratosféricos, sino que también se rompería el equilibrio monetario, el tipo de cambio y la inflación”. Tasas: impactos macro y micro Luego de conocer el dato de actividad de junio, que evidenció una caída del 0,7% mensual, la consultora Invecq indicó que “el comienzo del segundo semestre tampoco es auspicioso”, dado que varios sectores atravesaron un julio complicado. En este sentido, mencionaron: “La actividad industrial cayó 1,4% (FIEL); la construcción retrocedió 0,4% (Índice Construya), la producción automotriz se desplomó 5,3% (ADEFA) y la molienda de soja disminuyó 7,2%”. Solo algunos rubros mostraron mejoras, como “los despachos de cemento (+2%), la producción de petróleo (+2,7%) y la de acero (+0,9%)”, explicaron. El estancamiento también afecta al empleo formal: “El salario privado formal en julio se situó un 1,2% por debajo del nivel de febrero y aún no muestra señales de recuperación”, alertó la consultora. En contraste, los créditos en pesos al sector privado continuaron creciendo en términos reales, con un aumento del 2,8% en julio, aunque el ritmo es menor al promedio del 3,7% mensual observado entre enero y junio. Al mismo tiempo, la morosidad en préstamos familiares se elevó al 5,2% en junio, desde el 4,5% del mes anterior. Invecq consideró que las tasas de interés en niveles históricamente altos restringen cualquier repunte en la actividad. “Es poco probable que los datos de actividad muestren mejoras antes de las elecciones, ya que las tasas se mantendrían altas hasta entonces para contener el dólar”. Después de los comicios, anticipan un “reacomodamiento en la relación tasa-dólar, con una reducción de tasas y un tipo de cambio más alto, un equilibrio que podría brindar algo de aire a la actividad económica hacia el final del año”. Por su parte, Abeceb centró su atención en el sistema financiero y los efectos del endurecimiento de encajes. Explicaron que “un incremento no anticipado en el encaje obliga al banco a contraer los préstamos que otorga, por lo que no tiene incentivos para renovar los créditos que vencen”. Debido a la necesidad de renovar depósitos a tasas más elevadas, cuando ya se habían pactado préstamos más largos a tasas menores, se encarece la operativa de las entidades. “Los bancos podrían intentar compensar esto aplicando tasas mucho más altas en los nuevos créditos”, señalaron, aunque subrayaron que esa medida no necesariamente mejora sus márgenes. De hecho, recordaron que “un teorema muy conocido en finanzas sostiene que en situaciones de fuerte iliquidez, a los bancos les resulta muy complicado obtener ganancias aumentando las tasas de interés sobre préstamos, ya que esto deteriora el perfil de deudores”. La conclusión de la consultora es que se produce un racionamiento del crédito: “La rentabilidad del banco se resiente porque lo que gana por el aumento de tasas lo pierde debido al ascenso de atrasos o a los impagos. No sorprende que el banco decida no prestar bajo estas condiciones. Esto es lo que ya está ocurriendo, como demuestra la caída del crédito”. Márgenes de las empresas y capital de trabajo La consultora fundada por Dante Sica advirtió que, aunque “hay consenso en que el coeficiente de pass through es ahora mucho más reducido que en el pasado, aún existe incertidumbre respecto del valor actual de ese coeficiente”. Según la consultora, la menor dinámica de la actividad ayuda a contener dicho traslado a precios, pero hay señales preocupantes: “los precios mayoristas se aceleraron por segundo mes consecutivo, alcanzando el 2,8% mensual, con precios importados aumentando un 5,7%”. Esto implica que, a corto plazo, “las empresas que se encuentran al final de la cadena de distribución enfrentarán fuertes presiones sobre sus márgenes debido a costos en aumento y una demanda que pierde impulso”. El informe también advierte sobre los riesgos para el capital de trabajo de las empresas. “Por un lado, si las ventas pierden dinamismo, habrá menos liquidez de caja; por otro, será muy costoso cubrir los baches de liquidez debido al racionamiento del crédito y al brusco aumento de las tasas”. En este escenario, alertan que “el nombre del juego será la prudencia en la gestión financiera”, dado que el rollover de la deuda pública doméstica no parece que se vaya a facilitar en el corto plazo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por