24/08/2025 18:10
24/08/2025 18:06
24/08/2025 18:04
24/08/2025 18:04
24/08/2025 18:03
24/08/2025 18:02
24/08/2025 18:02
24/08/2025 18:01
24/08/2025 18:01
24/08/2025 18:01
Parana » 2 Florines
Fecha: 24/08/2025 12:36
Pablo Sánchez, presidente de la Cámara de Biopymes de Entre Ríos, valoró la aprobación de la ley para fomentar al sector e instó a que se generen incentivos para diversificar el uso de los biocombustibles y las energías renovables, además de que se concreten nuevas inversiones. “Quedó abierta la puerta para empezar a trabajar y generar el círculo virtuoso de una economía circular”, resaltó. Por Nahuel Amore La Legislatura provincial convirtió esta semana en ley el proyecto por el cual se crea el marco legal, institucional y normativo que fomenta la producción, autoconsumo, comercialización y aprovechamiento integral de biocombustibles y energías renovables en la provincia. La iniciativa, que tuvo la sanción definitiva en el Senado, es de autoría del legislador Juan José Bahillo, quien recepcionó la inquietud cuando era funcionario provincial por parte de las instituciones empresarias que vienen planteando la necesidad de contar con políticas que promuevan el desarrollo con agregado de valor en origen. Una de las entidades impulsoras de la iniciativa es la Cámara de Biopymes de Entre Ríos (Cabioper), que nuclea fundamentalmente a plantas extrusoras de soja que proveen de expellers a granjas avícolas, porcinas y tambos, además de aceites que hasta ahora tenían como destino el Gran Rosario, la dieta de animales de granja o la única industria de biocombustibles de la provincia ubicada en Nogoyá. Pablo Sánchez, su presidente, recordó que a partir de las experiencias que observaron en otras provincias, advirtieron que Entre Ríos tiene potencial y “estaba perdiendo un negocio”. En diálogo con DOS FLORINES, resaltó que la ley es un primer paso para aprovechar las potencialidades en estas tierras. “Observamos que hay un camino para transitar, en el que los biocombustibles y las energías renovables deberían ser un tema de Estado para mejorar la situación del sector. En Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe no tenemos hidrocarburos, sino residuos del agro que pueden ser generadores de energía. Los aceites pueden ser biocombustibles. No necesariamente debemos pensar en los fósiles como única alternativa”, distinguió. Pablo Sánchez, presidente de la Cámara de Biopymes de Entre Ríos – Foto: Campo en Acción Sánchez planteó también que la ley aprobada es clave para el ordenamiento normativo de la actividad, desde un marco que proteja e incentive a las empresas a invertir y funcionar con normalidad. Al respecto, recordó que las plantas que funcionaban en la provincia venían solicitando un marco legal y, además, las potenciales empresas que querían dar un paso en el agregado de valor pero no contaban con esta herramienta. “Ahora hay que trabajar en incentivos y generar un marco específico para que se produzcan las inversiones”, anticipó. “Hay una oportunidad”, insistió. En ese sentido, destacó que “quedó abierta la puerta para empezar a trabajar y generar el círculo virtuoso de una economía circular”. Como primer punto, instó a estimular el autoconsumo de las propias plantas extrusoras, ya que “la mayoría de proviene del sector agropecuario, sembrando y cosechando su soja y transformándola en origen”. Además, señaló que el aceite es clave no sólo para proveer a BioNogoyá o para la dieta de los animales, sino que también puede servir para el autoconsumo de otras empresas agropecuarias que utilizan transporte e incluso para favorecer, por ejemplo, el mantenimiento de la red de consorcios camineros. El desafío: cambiar la matriz energética “Las actividades generan materias primas que pueden ser origen de nuevas industrias”, reflexionó el empresario entrerriano como concepto general a partir del cual es necesario pensar en medidas concretas para su sector. El desafío, graficó, es diversificar el uso del aceite dentro de la provincia, como por ejemplo, reemplazando en mayor medida el consumo de combustibles tradicionales por biocombustibles. “Así se va cambiando la matriz energética”, subrayó. Sánchez destacó que se trata de un incentivo a la generación y consumo biocombustibles, energías renovables e incluso combustibles para generación de energía, aplicada en sectores como el arrocero o barcazas. “A partir de eso, empiezan a aparecer otras industrias que hay que darle destino, como por ejemplo los plásticos pueden generar aceites metilados que pueden ir como coadyuvantes o como aceites siliconados para el agro. Aparecen nuevas materias primas con nuevas oportunidades para quienes quieran desarrollarlo”, se explayó. Finalmente, indicó que el Poder Ejecutivo provincial debe ahora establecer los mecanismos pertinentes para ordenar la actividad, realizar habilitaciones y ejecutar los controles necesarios. Además, instó al Gobierno a “acompañar desde lo crediticio para realizar inversiones y con beneficios impositivos para que se genere la necesidad de la inversión”. “El biodiésel es rentable o no en función del precio el aceite y del gasoil. Pero debería tratarse dentro de una política de Estado”, acotó. “Entre Ríos tiene que cambiar su matriz bioenergética y éste es el camino que deberíamos transitar. Recién estamos abriendo la puerta. Hay un camino largo todavía por recorrer”, remató.
Ver noticia original