Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Violencia en redes sociales. Cuando la libertad de expresión se transforma en odio

    » Elterritorio

    Fecha: 24/08/2025 10:34

    En los últimos años crecieron en el país las denuncias por hostigamiento digital en redes sociales y WhatsApp. En este informe, la reflexión de distintos analistas en la materia domingo 24 de agosto de 2025 | 6:06hs. La vida en el universo digital cobra cada vez más preponderancia en la vida real y, como en la vida real, los delitos en ese ámbito están en aumento. Si se tienen en cuenta, por citar sólo un ejemplo, los datos oficiales de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas (Ufedyci), en 2023 crecieron las denuncias de hostigamiento digital en redes y WhatsApp. A partir de este relevamiento, sólo durante 2023, se registraron 968 denuncias, es decir, una cada 9 horas. Mientras, en 2022, la cifra había sido de 717 para este tipo de delitos digitales, que es uno de los tres más denunciados en el país. Sobre los delitos relacionados con la identidad digital de las personas, se pueden diferenciar tres grupos: uno de ellos, el hostigamiento digital, el cual refiere a una forma de acoso o intimidación que puede ocurrir a través de redes sociales, plataformas de mensajería y teléfonos móviles. También, la suplantación digital de identidad, que consiste en la creación de un perfil digital falso por el cual el agresor se hace pasar por la víctima y comete otros delitos en nombre ajeno. Y por último, la difusión de imágenes y grabaciones no consentidas: casos en los cuales la víctima pudo haber consentido la obtención de dichas imágenes en un espacio privado, pero no su distribución masiva. En paralelo, una investigación llevada adelante por el Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada (Cinea) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) también arrojó datos reveladores para entender esta problemática. Y es que en dicho analisis se evidencia la extensión y proliferación de problemáticas vinculadas a distintos modos de violencia a través de redes sociales. El relevamiento del Cinea arrojó que más del 50% de las personas encuestadas sufrieron agresiones virtuales al menos una vez y, en lo que respecta al acoso, las principales víctimas fueron las mujeres. La desinformación, las estafas, las expresiones de odio y el acoso fueron los aspectos negativos más mencionados por las personas encuestadas. Violencia digital Entre los tipos de violencia que se efectúan en internet y que se presentan en un mundo donde la tecnología cada vez abarca más áreas, teniendo un papel importante, en los últimos años en Misiones se han recibido más denuncias por violencia de género digital. Para explicar esta nueva conducta violenta que se trasladó a las redes sociales y que afectan al entorno de una pareja, El Territorio charló con el titular del Juzgado de Violencia Familiar Uno de Posadas, Alfredo Olmo Herrera, voz más que autorizada para explicar cómo se da la violencia digital, los límites de la libertad de expresión y las leyes creadas o modificadas para contrarrestar los actos de violencia que son considerados delitos y que conforman la realidad misma. “La violencia de género digital no es otra cosa que una extensión de la ya conocida violencia de género, que desde hace años venimos analizando, discutiendo y legislando en la República Argentina y también en la provincia de Misiones. Estas nuevas manifestaciones han sido la lógica consecuencia de la aparición de las nuevas tecnologías de la comunicación que llevaron con el tiempo a ser utilizadas con otros fines”, sostuvo Olmo Herrera, quien está al frente del juzgado desde mediados de 2017. Mariano Anton, abogado especialista en derechos humanos y ex delegado por Misiones del Inadi, reflexionó sobre la violencia digital. En ese punto, indicó: “Hoy, como la tecnología ha crecido, pero no ha crecido nuestra cultura digital en la discusión de estos temas, a veces nos encontramos con una opinión que nos genera un daño que tal vez tenga una magnitud mayor de la que habría que darle identidad”. No obstante, cuando ese daño proviene de máximas autoridades, toma otra complejidad. En ese sentido, Anton ratificó que “todo aquel que ocupa un cargo público debe saber que se debe a esa institucionalidad, entonces debe ser muy cuidadoso con esa intención de quebrar el mundo público del mundo privado”. La advertencia es clara: “Pararte en un lugar donde la sociedad te ha colocado o que tus capacidades te han colocado, y que eso ponga en daño o en riesgo a un tercero, me parece muy preocupante”. Por su parte, la comisario mayor Marylin Ozuna, directora de Cibercrimen de la Policía de Misiones, explicó los alcances de la Ley Olimpia, que se enfoca en la violencia de género en entornos digitales. Y mencionó que lo llamativo fue que este año las denuncias por violencia digital por parte de varones superaron a las de mujeres. Ozuna especuló que esta diferencia podría deberse a que, en muchos casos, “hay pudor, hay vergüenza, hay una exposición por ahí mediática y las mujeres no se animan”, observó. Y añadió que en lo que va del 2025, en Misiones se registraron entre dos y tres denuncias encuadradas en la Ley Olimpia, pero superaron a éstas exposiciones los casos por extorsión digital con varones como víctimas. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por