Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dólar en el sube y baja: cómo quedó la competitividad cambiaria para cada sector tras la volatilidad de los últimos meses

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 24/08/2025 03:05

    El dólar subió casi 14% en julio y retrocede 2,56% en lo que va de agosto (Foto: Reuters) El comportamiento del dólar mayorista en julio y agosto alteró de forma significativa los indicadores de competitividad. En julio la divisa avanzó 14% y llevó el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (Itcrm) a 98 puntos, su mayor nivel desde abril del año anterior. Esa mejora se reflejó en un incremento de la competitividad cambiaria y en un alivio para la cuenta corriente de la balanza de pagos con el exterior. El escenario, sin embargo, cambió posteriormente. En agosto, hasta el viernes 22, el mayorista retrocedió 2,65% y la competitividad medida por el Itcrm se redujo a 94 puntos, cerca de 5 puntos porcentuales en comparación con el pico de julio. Efecto sobre las cuentas externas La competitividad agregada se reflejó también en la balanza externa. El superávit comercial de bienes fue de USD 2.788 millones en el primer semestre de 2025, aunque se ubicó 74% por debajo del nivel de 2024. Ala vez, el déficit por turismo y consumos en el exterior llegó a USD 5.366 millones en ese período, el valor más alto desde 2018. Como resultado, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) estimó que la cuenta corriente cerró la primera mitad del año con un saldo negativo de USD 2.647 millones. Más allá de las cifras agregadas, un análisis de Quantum Finanzas, consultora dirigida por el economista Daniel Marx, mostró que el impacto de la volatilidad cambiaria no fue homogéneo. El Itcrm llegó a 98 puntos en julio y cayó a 94 en agosto, según datos del BCRA (Fuente: Quantum Finanzas) El informe destacó: “El tipo de cambio real multilateral oficial (TCRM) se depreció 19% en lo que va de 2025, el bilateral con Brasil el 26% y el bilateral con Estados Unidos 10%. La mayor parte del movimiento se concentró en los meses de julio y agosto: “La mayor parte del movimiento en el multilateral se verificó en el período jul-2025/ago-2025, con una devaluación real del 9 por ciento”. Este desglose permitió observar que la mejora de la competitividad global no se tradujo de igual manera para todos los actores de la economía. Servicios profesionales El informe precisó que los exportadores de servicios profesionales que liquidan al contado con liquidación (CCL) enfrentaron un retroceso relativo. Según el documento, “la apreciación real lleva a una pérdida de competitividad del 7 por ciento”. La apreciación real lleva a una pérdida de competitividad del 7% para los servicios profesionales Este sector resultó uno de los más afectados por la simplificación cambiaria. La unificación de normas que eliminó múltiples tipos de cambio implicó que el dólar CCL, usado como referencia en este segmento, reflejara una apreciación frente a los costos internos. Productores de bienes En el caso de los exportadores de bienes sin retenciones que operan con el dólar blend, el análisis arrojó un saldo positivo. Quantum explicó que este grupo “enfrenta una depreciación real del tipo de cambio bilateral pesos por dólar del 4 por ciento”. Exportadores de soja sumaron 15% de competitividad mientras los de servicios perdieron 7% (Foto: Reuters) Ese cambio mejoró en cierta medida la competitividad de estas ventas al exterior, aunque no en la magnitud suficiente para revertir la caída general del superávit comercial. El saldo de la balanza de bienes reflejó que los precios internacionales y los volúmenes exportados condicionaron el resultado. El agro y la soja El sector sojero mostró una reacción distinta. Para los exportadores de soja, que liquidan con retenciones bajo el esquema del dólar blend, el informe indicó: “tiene una ganancia de competitividad cambiaria del 15% en el período.” Este desempeño se convirtió en un factor clave dentro del comercio exterior argentino. La mejora de 15% en la competitividad cambiaria ofreció al agro una ventaja relativa frente a otros sectores, lo que reforzó su peso en la balanza de divisas. Fin del Impuesto PAIS El efecto para los importadores fue prácticamente neutro. Quantum destacó: “La eliminación del Impuesto PAIS -implica apreciación del tipo de cambio para el sector- prácticamente compensó la depreciación real del tipo de cambio oficial (variación real del 1% en la comparación)”. Exportadores de soja sumaron 15% de competitividad mientras los de servicios perdieron 7% (Fuente: Quantum Finanzas) La desaparición de recargos que antes encarecían el acceso al mercado oficial redujo el costo efectivo de las operaciones, y al mismo tiempo limitó la ventaja que podría haber generado la depreciación del tipo de cambio. Normalización y efectos cruzados La comparación entre sectores mostró que la simplificación del mercado de cambios produjo resultados divergentes. Para algunos exportadores, como los de soja, significó un incremento de la competitividad. Para otros, como los de servicios profesionales, implicó lo contrario. El informe destacó que los niveles de costos, las jurisdicciones de referencia y el tipo de transacción condicionaron los resultados de la nueva política. Al poner en pie de igualdad a distintos actores bajo un esquema más uniforme, se generaron apreciaciones reales para algunos y depreciaciones para otros. Quantum Finanzas resumió el proceso de esta manera: “Si bien la normalización en algunos casos implicó apreciación real y en otra depreciación real, avanzar en la normalización del mercado de cambios tiene este tipo de consecuencias, deseables en aras al objetivo final”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por