Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El maltrato animal en la ciudad expone una realidad compleja: La falta de recursos, de espacios de resguardo y de un marco legal acorde a los tiempos actuales

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 24/08/2025 02:10

    En los últimos meses, el maltrato animal se transformó en un tema recurrente en Concordia. Denuncias en comisarías, fiscalía y, sobre todo, la viralización en redes sociales han puesto en primer plano situaciones de crueldad y abandono que antes permanecían invisibles. Sin embargo, detrás de cada caso aparece un problema estructural: la falta de recursos, de espacios de resguardo y de un marco legal acorde a los tiempos actuales. La mirada de la Justicia El fiscal general José Costa reconoció en diálogo con Despertar Entrerriano que las denuncias por maltrato animal “se incrementaron notablemente en los últimos tiempos” y atribuyó este fenómeno a la exposición pública que generan las redes sociales. “Lo primero que debemos analizar es si se trata de un acto de crueldad contemplado por la Ley 14.346 de Protección Animal. Si encuadra en la figura, se inicia una causa. La pena es baja y, por lo general, los acusados acceden a una probation, pero lo más complejo viene después: qué hacer con el animal”, explicó. Costa admitió que la Justicia “no tiene herramientas propias” para alojar a los animales rescatados y que, en la práctica, se trabaja en conjunto con organizaciones proteccionistas. Sin embargo, advirtió: “Tenemos demasiadas denuncias y no siempre podemos abarcar todo. Tratamos de dar respuesta dentro de nuestras posibilidades, pero la problemática requiere un abordaje integral desde el Estado y las asociaciones civiles”. La posición del Municipio Desde la Municipalidad de Concordia, el jefe de Veterinaria Municipal, Julio Gesualdi, remarcó que la gestión trabaja “muy atenta al tema, tanto en animales de compañía como en equinos”, y destacó las capacitaciones realizadas recientemente sobre derecho animal. Sin embargo, fue claro respecto a los límites institucionales: “Veterinaria Municipal no tiene perrera ni guardería, y me parece bien que así sea. Los animales secuestrados en allanamientos dispuestos por fiscalía se envían a ONG con personería jurídica que tienen convenios con el Municipio. En el caso de los caballos, son derivados al Centro Ecuestre Municipal, donde se los trata y se los da en adopción”. Gesualdi consideró necesario actualizar la Ley 14.346, sancionada en 1954, y pidió acelerar los tiempos judiciales: “Muchas veces los animales permanecen meses en guardas judiciales sin una sentencia, con todo el costo económico y logístico que eso conlleva. Si los procesos fueran más ágiles, las ONG y el Municipio no se saturarían”. El rol de las ONG Desde la Protectora de Animales Concordia, su directora Eugenia Busch aclaró que, si bien reciben en guarda a los animales rescatados por orden judicial, no pueden decidir sobre su adopción hasta que la justicia lo autorice: “Brindamos cuidado y resguardo mientras dure el proceso judicial, pero eso hace que nuestros espacios se llenen y no podamos recibir nuevos casos, aunque quisiéramos. Muchas veces los animales permanecen meses o incluso años en el refugio”. La falta de infraestructura y la demora de los procesos judiciales impactan directamente en la capacidad de respuesta de estas instituciones, que dependen en gran medida de donaciones y voluntariado. La visión de Ciudad Pitbull José, referente de Ciudad Pitbull, organización dedicada a perros de razas consideradas “potentes”, coincidió en que las redes sociales generaron mayor conciencia y valentía para denunciar: “Antes la gente tenía miedo a represalias. Hoy entienden que primero está la salud y el bienestar de los animales. Pero el problema es que los proteccionistas están desbordados y no hay presupuesto para sostener tantos rescates”. En su caso, remarcó que el albergue que dirige no cuenta con convenio municipal y que muchas veces son los propios particulares los que deben costear la alimentación de los animales rescatados: “Yo tengo el lugar y los medios para alojarlos, pero hablamos de alimentos que rondan los 50 mil pesos por bolsa. Sin ayuda externa, se hace cuesta arriba”. Además, advirtió sobre la necesidad de campañas sanitarias: “En Concordia hay muchísimos perros con leishmaniasis, una enfermedad zoonótica que también puede contagiarse al ser humano. Esto debería estar en la agenda pública”. Por último, subrayó la importancia de comprender el comportamiento de cada raza: “No todos los perros son iguales. Los de raza potente necesitan un líder, alguien que enseñe y acompañe, no que golpee. Humanizarlos sin entender sus características puede ser un riesgo, como se ha visto en casos recientes”. Una problemática que exige respuestas El maltrato animal en Concordia expone una realidad compleja: cada vez más conciencia ciudadana y denuncias, pero una estructura institucional y legal que no da abasto. Mientras la Justicia analiza las causas, el Municipio terceriza cuidados en ONG y las protectoras luchan contra el desborde y la falta de recursos. La conclusión parece ser unánime: se necesita un abordaje integral, con actualización de la ley, más campañas de concientización, apoyo económico sostenido a las organizaciones y un trabajo coordinado entre Estado, Justicia y sociedad civil. En palabras del fiscal Costa: “Ni la justicia puede sola, ni el Municipio puede solo, ni las protectoras pueden solas. Esto requiere conciencia social y una política integral que dé respuestas de fondo”. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por