Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El rojo de las familias con los bancos rompió un récord de 15 años y la situación también pega a la industria

    Parana » APF

    Fecha: 23/08/2025 20:30

    Según datos del Banco Central, en junio pasado el nivel de morosidad alcanzó el 5,2%, con Préstamos Personales y Tarjetas de Crédito como los segmentos más afectados. En enero el nivel de irregularidad era del 2,7% y desde ahí no paró de crecer. La situación también pega a la industrial. sábado 23 de agosto de 2025 | 19:59hs. Los números de la economía real son cada vez más crudos. A la constante pérdida del poder adquisitivo, el consumo que se mueve de forma demasiado despareja y discriminando por sector, y una tasa de desempleo que viene mostrando una evolución negativa en los últimos meses, ahora se conoció otra variable que también suma preocupación. La morosidad en el pago de créditos ya suma en el año seis meses de crecimiento constante, una muestra significativa respecto de la complejidad financiera, y una situación que se repite tanto en los segmentos "familia" como "sector privado". En ambos casos, además, en junio pasado -el último mes relevado por el Banco Central (BCRA)- se marcó la cifra más alta del primer semestre de 2025. Si bien la situación es dura en ambos casos, la realidad muestra que entre las familias este panorama se hizo todavía más oscuro. Los números del BCRA indican que en enero pasado el nivel de mora fue del 2,7%, y desde entonces no hizo más de crecer hasta llegar al 5,2% en junio. En el medio los saldos impagos fueron saltando a un 2,9% en febrero, un 3,3% en marzo, un 3,7% en abril y un 4,5% en mayo. Incluso, según cifras del economista Christian Buteler la marca que se alcanzó en junio es la más alta desde enero de 2010. Dentro del segmento de "familias", el tipo de préstamo que mayor nivel de complicaciones para pagar fue el de Préstamos Personales que tocaron un techo y superaron a la media. Aquí el nivel de mora fue de 6,5% en junio pasado, desde el 3,5% de enero y el 5,6% de mayo. En el caso de las deudas contraídas por el uso de tarjetas de crédito también es notorio. Siempre según el Banco Central, aquí se había registrado en el comienzo de 2025 una irregularidad en el 2% de las obligaciones, pero en seis meses pegó un salto y en junio pasado llegó al 4,9%, publicó Clarín. Para los privados, en tanto, la evolución de la morosidad también fue en alza. En junio pasado alcanzó un nivel de 2,9%, considerablemente más bajo que el de las familias, aunque se debe tener en cuenta que en el arranque del año fue de 1,6%. Como ocurrió con las familias, aquí también los crecimientos y los ratios más destacados se dieron en los rubros Préstamos Personales y Tarjetas de Crédito. El primero alcanzó una mora del 6,4% (desde el 3,4% de enero), mientras que el segundo tocó el 4,4%, contra el 1,8 del arranque del año. Todos estos números se dan, incluso, previo a las subas de tasas que se vienen dando, por lo que en el mercado no descartan que los niveles de irregularidad en los pagos puedan seguir en alza. Ante esto, los bancos no califican por el momento a la situación como "preocupante" aunque sí todo apunta, al menos, hacia un recorte de las ofertas de financiamiento y cierta restricción hacia algunas solicitudes, un proceso del que ya de hecho se encargará la propia suba de tasas. Para el caso de las familias lo que se espera es que no solo se mantenga el nivel de impagos, sino que también se vea todavía más afectado el nivel de consumo en general. Los efectos, claro está, también se harán notar en el sector privado. Golpe sobre la actividad Algunos analistas entienden que el alza de la mora en empresas podría tener un efecto negativo sobre el nivel de actividad. Esta situación se daría, entre otros casos, por una menor tendencia a crecer por parte de algunos segmentos, sobre todo desde el apalancamiento financiero. De hecho, un trabajo de la consultora GMA Capital advierte que, a pocos días de terminar agosto, ya se da una caída del 2,3% en el mes en el nivel de acceso al crédito por parte de empresas. La ajustada situación que viven muchas familias y que se refleja en la irregularidad de los pagos de los créditos se ve marcada también en lo que se espera hacia adelante. Según la Universidad Torcuato Di Tella, la confianza de los consumidores se desplomó en agosto 13,87% mensual, nada menos que la caída más pronunciada desde diciembre de 2023. Esta variable se da, incluso, pese a que el Gobierno sí puede mostrar una buena gestión en el control de la inflación, que logró mantener entre mayo y julio por debajo del 2% mensual, una meta que el propio oficialismo se había autoimpuesto. Con esto, en el primer semestre de 2025 los precios acumularon una suba del 17,5%. El principal inconveniente que se presenta aquí es que a los salarios se les hace cada vez más complicado recuperar capacidad de compra. Desde el Gobierno nunca se mostraron muy abiertos a empujar un crecimiento de los haberes, a tal punto que los privados registrados cayeron un 0,6% real desde la asunción de Javier Milei, con pautas paritarias que se suelen mover entre el 1% y el 1,5%, dependiendo del sector que se analice, y contra una inflación acumulada de 17,3% en 2025. La situación de los haberes públicos es incluso peor. Desde diciembre de 2023 registran una pérdida que -según las mediciones que se tomen- va entre el 15% y el 30%, y nada indica que esta situación pueda cambiar. De la mano de esto, también se vería resentida la actividad económica, y algunos analistas ven que podría haber caído en julio cerca de 0,3% contra el mes anterior, luego del 0,7% de junio y del 0,1% de mayo. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por