Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Infancias con Voz: más de 60 referentes se reunieron en un conversatorio nacional por los derechos de niñas, niños y adolescentes

    » Noticias del 6

    Fecha: 23/08/2025 19:53

    Con una amplia convocatoria y participación federal, se llevó adelante el Conversatorio Nacional por el Mes de las Infancias: Estado, Sociedad y Derecho en Acción, organizado por la Dra. Rocío Montenegro (especialista en Derecho de Familia), la abogada y activista Patricia Ocampo y Fátima Gadea (especialista en Comunicación). Más de 60 referentes de organizaciones sociales, comunitarias y profesionales de distintas provincias participaron del encuentro, que se consolidó como un espacio plural e interdisciplinario para reflexionar y debatir sobre los principales desafíos en la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes. La apertura estuvo a cargo de la Dra. Rocío Montenegro, quien contextualizó la importancia del Mes de las Infancias, y de Patricia Ocampo, que presentó los objetivos del conversatorio y llamó a fortalecer la mirada interdisciplinaria como clave para la protección integral. El derecho como herramienta de garantía Uno de los momentos más significativos estuvo a cargo de la Dra. Cecilia Cardelle, Abogada del Niño y Directora de Niñez del Municipio de Almirante Brown. Con énfasis, afirmó: “Hoy estamos llamados a transitar y a empezar a pensar en los niños, niñas y adolescentes realmente como sujetos de derechos. En conmemoración de eso, es que hablamos del mes de las infancias, un espacio para impulsar prácticas que les garanticen herramientas y seguridad jurídica”. Cardelle invitó a la audiencia a retroceder a 1994, año de la reforma de la Constitución Nacional, cuando Argentina incorporó tratados internacionales de derechos humanos. Señaló que ya entonces alguien podría haber comenzado a escribir sobre la figura del Abogado del Niño, pero eso no ocurrió: “Tuvieron que pasar casi diez años: la reforma fue en 1994 y recién con la Ley 14.568, en la provincia de Buenos Aires, se estableció esta figura”. La ley, explicó, es breve , apenas ocho artículo, pero fundamental, porque garantiza que cada niño, niña y adolescente tiene derecho a contar con un abogado. Y aclaró: “El rol de ese abogado es exactamente el mismo que cuando representamos a una persona adulta. No hay diferencia: los niños y adolescentes tienen derecho a asesoramiento y defensa jurídica desde los 0 hasta los 18 años”. Cardelle destacó que este abogado puede ser pedido directamente por el propio niño o designado a través del sistema judicial. En ese punto, precisó que la tarea de los profesionales no se limita a acompañar lo que los chicos señalen como vulnerado, sino también a visibilizar otros derechos y garantías que quizás ellos no reconozcan de entrada. Asimismo, detalló que en varios departamentos judiciales la figura ya está instalada: en La Plata, Avellaneda-Lanús y Lomas de Zamora. De hecho, recordó que en este último partido Asimismo, detalló que en varios departamentos judiciales la figura ya está instalada: en La Plata, Avellaneda-Lanús y Lomas de Zamora. De hecho, recordó que en este último partido fueron pioneros: “Ya en 2014, junto con el Colegio de Abogados, tuvimos la primera cohorte de abogados del niño, y hoy ya llevamos siete”. Actualmente, la provincia cuenta con un sistema llamado Repan, un registro que organiza la designación de abogados del niño mediante sorteo, garantizando que cada caso tenga un acompañamiento especializado. Finalmente, Cardelle subrayó que la expansión de esta figura a nivel nacional es imprescindible: “Cada provincia debería contar con abogados del niño formados y disponibles El rol del Estado y las políticas públicas Desde el Colectivo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Connaf), Mariana Gadea Larrea compartió la experiencia de Avellaneda y marcó las diferencias entre las realidades urbanas y rurales. “No es lo mismo un territorio del conurbano bonaerense que una zona rural en Misiones o Entre Ríos. Las políticas deben reconocer esas particularidades”, explicó. Desde su rol sindical, remarcó la importancia de que las políticas de cuidado contemplen también a los hijos de los trabajadores: “El Estado solo no alcanza: sin las organizaciones y sin el trabajo territorial, las políticas quedan incompletas”. Además, puso sobre la mesa la necesidad de que la infancia sea prioritaria en la agenda pública, con presupuesto y recursos concretos, destacando la discapacidad como problemática transversal en la pospandemia. En este eje también expusieron Carolina Martignago, profesora de Nivel Inicial e integrante del Centro San Jorge, y Mayra Ayala, Directora de Infancias del Municipio de Garupá , psicopedagoga y politóloga con trayectoria en prevención de violencia y acompañamiento terapéutico. La voz de las organizaciones sociales En representación de la sociedad civil, la psicóloga Sonia Almada, Magíster Internacional en Derechos Humanos (UNESCO) y fundadora de la Asociación Civil Aralma, expresó: La violencia hacia niñas y niños sigue siendo una deuda pendiente de nuestra sociedad. Almada, quien actualmente concursa para la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes a nivel nacional, destacó la necesidad de fortalecer los dispositivos de protección integral y el trabajo conjunto entre Estado y sociedad civil. Desde Aralma, impulsa programas de prevención de la violencia intrafamiliar, capacitaciones en niñez y género, investigaciones interdisciplinarias y campañas de sensibilización que se han convertido en referencia nacional e internacional. También compartieron sus experiencias Carla Laconte, psicopedagoga de la Asociación Civil ASI BASTA de Entre Ríos; Pricila Dos Santos, psicóloga de la Fundación Abriendo Caminos , especializada en salud comunitaria y discapacidad; Zaida Gramajo, técnica en Comunicación Social y referente en responsabilidad social empresaria; y el Lic. León Toro, educador, escritor y fundador de la Asociación Civil Arepa Viva, dedicada a la gestión migratoria con niñez en el corredor latinoamericano. Marketing solidario: un eje innovador Uno de los momentos más disruptivos del conversatorio fue la reflexión sobre el marketing solidario. La exposición planteó que esta herramienta no requiere grandes presupuestos y que comienza con una pregunta simple: ¿cómo podemos aportar desde lo que sabemos hacer? Se remarcó que acciones pequeñas, cuando se suman, generan grandes transformaciones. Las marcas que miran más allá de las ventas no solo construyen confianza y comunidad, sino que también pueden convertirse en agentes de cambio, promoviendo los derechos de niñas, niños y adolescentes. “El marketing puede vender o transformar: el impacto depende de cómo lo usemos”, fue una de las frases que resonó e. Además, se destacó que cuando una empresa apoya una causa, el efecto trasciende la ayuda directa: inspira a la comunidad, crea conciencia y abre conversaciones que antes no estaban presentes. Este eje generó un fuerte interés, al conectar el mundo empresarial y comunicacional con la construcción de un futuro más justo para la infancia. Una construcción colectiva y federal El conversatorio dejó en claro que la niñez no puede esperar: necesita políticas públicas sostenidas, presupuesto, profesionales especializados y la articulación de todos los niveles del Estado junto a la sociedad civil. Gracias al trabajo conjunto del equipo organizador, se logró un evento de alto impacto y participación federal, que reafirma el compromiso de seguir construyendo un país donde la infancia sea prioridad. (Gentiliza: Patricia Ocampo)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por