Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Aumento de los créditos hipotecarios: en qué provincias se otorgaron más préstamos durante 2024

    » Corrientesaldia

    Fecha: 23/08/2025 01:53

    El mercado de créditos hipotecarios mostró signos de reactivación desde 2024. La Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Neuquén lideran el ranking de créditos hipotecarios otorgados por cantidad de habitantes. La Argentina presenta uno de los niveles más bajos de crédito hipotecario en América Latina. El stock de créditos representa solo el 1% del PBI. Por Facundo González (Aire Digital) Durante 2024, el mercado de créditos hipotecarios en la Argentina mostró una reactivación luego de años de estancamiento. La baja de la inflación y la estabilidad cambiaria generaron condiciones favorables para que los bancos relanzaran sus líneas de préstamos para vivienda, especialmente los créditos UVA. De acuerdo con los últimos datos oficiales, en junio de 2025 el volumen de créditos hipotecarios al sector privado ascendía a $ 2,5 billones, lo que representa un incremento real (es decir, descontando la inflación) del 242%. Sin embargo, según datos brindados del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la distribución de estos créditos refleja un fuerte desequilibrio entre regiones: solo a modo de ejemplo, mientras en la Ciudad de Buenos Aires 12,7 adultos por cada 10 mil habitantes obtuvieron créditos; en la provincia de Santiago del Estero es de 0,1 titular, cada 10 mil personas. Los expertos consultados coinciden en que la disparidad en la distribución de los créditos hipotecarios a nivel nacional responde a diversos factores. En primer lugar, se destaca el desarrollo urbano de las ciudades como una causa principal, más allá del régimen de tenencia de propiedades. “El reciente despegue del crédito hipotecario comenzó en los grandes centros urbanos”, explicó el economista Federico González Rouco. Y sostuvo que esto se debe a la estructura del mercado: “Los grandes aglomerados cuentan con un desarrollo económico más complejo y presentan mercados de alquileres más sólidos, además de viviendas aptas para el crédito”. Otro factor clave es el nivel de ingresos de la población. En las ciudades más desarrolladas, los ingresos tienden a ser más altos que en aquellas provincias más rezagadas. Según González Rouco, esta diferencia económica contribuye a que ciertas provincias sobresalgan en el mapa de créditos hipotecarios, con cuatro o cinco de ellas liderando el ranking. Coincide en este análisis el economista y docente de la Facultad de la Matanza, Andrés Salinas, quien destacó la correlación entre el liderazgo de algunas provincias en el ranking de créditos y el nivel de ingresos de su población, según las características laborales de los habitantes (como el grado de formalidad). “Hoy los bancos son más selectivos en la concesión de créditos hipotecarios y, ante el aumento de la demanda, ajustan las condiciones a esta nueva realidad”, aseguró Salinas. El boom de créditos: más de 27.800 nuevos hipotecarios La estimación del Informe sobre Bancos del BCRA indica que entre enero de 2024 y mayo de 2025 se otorgaron 27.833 nuevos créditos hipotecarios. El mayor número se otorgó desde el segundo semestre de 2024 y el arranque de este año, cuando se activaron múltiples líneas UVA en bancos públicos y privados. Según los datos del Banco Central, 11.776 personas tomaron créditos hipotecarios en 2024, triplicando la cifra de 2023. El mapa que esbozó el Banco Central, destaca que el perfil de los nuevos deudores refleja una concentración en personas asalariadas formales, residentes en áreas con altos niveles de alquiler y en el rango etario de 30 a 64 años, el cual tiene la mayor tasa de actividad en el mercado laboral. Ranking de provincias con más créditos hipotecarios otorgados En términos absolutos, las provincias que lideraron el otorgamiento de créditos hipotecarios en 2024 fueron: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (3.397 nuevos créditos), provincia de Buenos Aires (3.160), Córdoba (1.377) y Santa Fe (492)- GRAFICO: https://public.flourish.studio/visualisation/24795670/ Sin embargo, al ponderar por cantidad de habitantes, las jurisdicciones que mostraron mayor dinamismo fueron: CABA (12,7 nuevos titulares cada 10.000 adultos), Córdoba (4,4), Neuquén (3,3), Chubut (2,3) y provincia de Buenos Aires (2,2). ¿Quiénes acceden al crédito? El nuevo perfil del deudor El 85% de los nuevos titulares de créditos son asalariados formales (existen más de 153.300 a marzo de 2025) y al menos el 60% pertenece a hogares de nivel socioeconómico medio y alto. El monto promedio de los préstamos hipotecarios otorgados fue de US$ 90.000, con un plazo promedio de 24 años. Predomina el grupo etario de 30 a 49 años; este rango abarcó al 80,2% de los titulares y un alto porcentaje de los préstamos fueron solicitados por personas sin hijos. Según los especialistas, esto revelaría un cambio en la estructura del hogar argentino: menos hijos, mayor planificación patrimonial individual y demanda de viviendas más pequeñas. Comparativa regional: la Argentina sigue rezagada De acuerdo con el informe sobre securitización de créditos UVA, que presentó la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Argentina presenta uno de los niveles más bajos de crédito hipotecario en América Latina. El stock de créditos representa solo el 1% del PBI, en comparación con: Chile (27,9% del PBI), Brasil (10%), Perú (6,6%), Colombia (6,4%), Uruguay (4,5%), México (4,2%) y Paraguay (2,3%). Para los especialistas, esta diferencia evidencia el enorme potencial de expansión que tiene el crédito hipotecario en el país si se consolidan condiciones macroeconómicas estables y previsibles. Según el economista González Rouco, la limitada penetración del crédito hipotecario en Argentina explica por qué 2 generaciones enteras no han tenido acceso a herramientas que les permitan acceder a la vivienda. De acuerdo con sus cálculos, cada punto del PBI representa alrededor de 65.000 préstamos otorgados. Para alcanzar el 10% del PBI que muestra Brasil en créditos hipotecarios, Argentina debería generar al menos 650.000 créditos. Actualmente, el ritmo de otorgamiento es de poco más de 3.000 créditos mensuales, lo que refleja la magnitud del desafío para el sistema hipotecario argentino. Desde otra perspectiva, el economista Andrés Salinas señala que, “para potenciar el mercado de créditos hipotecarios UVA, la estabilidad macroeconómica prolongada juega un papel fundamental.” Según Salinas, no es solo la tasa de interés lo que influye, sino también la indexación y el mecanismo de ajuste del crédito UVA, un aspecto que diferencia a Argentina de otros países de la región. “El resto de los países no cuentan con el mismo nivel de indexación, y esta previsibilidad fortalece el sistema de créditos hipotecarios, más allá de la tasa de interés”, concluyó. Tasas más altas: nuevo desafío En paralelo al crecimiento, se observa una tendencia al alza en las tasas de interés. Según el Informe de Bancos, desde 2025 varios bancos aumentaron sus tasas de referencia para préstamos hipotecarios UVA, lo que podría enfriar la dinámica los próximos meses. La tasa promedio pasó de 5,5% a 7,2% anual para nuevas colocaciones. Este contenido es parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI), alianza impulsada por Chequeado que une a medios de 5 regiones del país para contribuir a la expansión del periodismo innovador y contrarrestar los desiertos informativos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por