23/08/2025 05:01
23/08/2025 04:57
23/08/2025 04:55
23/08/2025 04:54
23/08/2025 04:53
23/08/2025 04:53
23/08/2025 04:51
23/08/2025 04:51
23/08/2025 04:50
23/08/2025 04:47
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 23/08/2025 01:41
Emilio Martínez Garbino, candidato a senador nacional por Unión Popular arremetió contra la fragmentación del Justicialismo y la percepción negativa de la política. El dirigente de Gualeguaychú afirmó que su espacio no es un desprendimiento ocasional del PJ, sino que reivindica una historia peronista desde 2003. Aunque reconoce a Javier Milei como resultado de un desastre previo, enfatiza la necesidad de rescatar la política como una vocación alta y denuncia la deslealtad de legisladores que responden a intereses nacionales antes que provinciales, mientras critica la ostentosa campaña de otros con la presunta falta de recursos. Martínez Garbino, ofreció una profunda reflexión sobre la situación política actual y la participación de su espacio en las próximas elecciones de octubre. Su decisión de competir – explicó-, no es meramente personal, sino que tiene una historia arraigada. "Nosotros no somos un desprendimiento ocasional del PJ". Recordó que se fueron del Partido Justicialista en 2003, cuando él era intendente, pero sin abandonar el peronismo. “La historia nos ha dado la razón al observar cómo el PJ se ha alejado del espíritu y la doctrina peronista”, sostuvo el ex legislador. Su plataforma, Unión Popular Federal tiene una profunda conexión histórica con el peronismo, ya que el partido fue fundado por Perón cuando el PJM fue proscrito. Martínez Garbino enfatizó su trayectoria, habiendo sido diputado nacional en dos ocasiones y candidato a gobernador, lo que demuestra una participación constante en la vida política más allá de la herramienta partidaria. Para el dirigente, la motivación para volver a la contienda es muy compleja, pero fundamentalmente busca ayudar a rescatar la política. Lamentó la batalla cultural que se está perdiendo, donde la sociedad es llevada a creer que la política es una mierda, debido a la frustración con políticos que han defraudado o se han enriquecido. Sin embargo, hizo una distinción crucial: “La política es una de las vocaciones más altas del ser humano. Los políticos pueden fracasar, los políticos pueden defraudar, los políticos pueden traicionar, no la política”, subrayó y extendió esta crítica a todos los políticos sin distinción de color. Denunció el constante pisoteo de la democracia, citando al propio Presidente de la Nación, Javier Milei que ha hablado en contra de ella y ninguneado la figura de Raúl Alfonsín, a quien todos deberían rendir honores por ser el artífice de la democracia argentina. Advirtió que, si se sigue así, la sociedad será como la rana que la tienen al agua fría y lentamente le suben la temperatura hasta cocinarla. Martínez Garbino reconoció que Milei es producto del desastre que hubo anteriormente y que ese desastre no puede volver más. Aunque Milei ha generado la percepción de haber descubierto la pólvora con ideas de combatir la inflación y la responsabilidad fiscal, el candidato sostiene que éstas son reglas básicas de cualquier buen gobierno y de la vida cotidiana. Su principal crítica al kirchnerismo es que, a pesar de haber contado con un enorme apoyo social y recursos en 2003, optaron por el camino del facilismo, del oportunismo, confundiendo justicia social con asistencialismo, lo que, a su juicio, traicionó al peronismo. Sobre las próximas elecciones, Martínez Garbino admitió que será muy difícil convencer a la ciudadanía de ir a votar, especialmente a ese 50% asqueado y harto de los políticos; que incluye a peronistas, radicales e independientes. Considera que esta es una batalla que se está perdiendo 10 a uno, pero cree en la capacidad de reflexión de la sociedad, recordando que otras naciones han resurgido de situaciones similares. Para Martínez Garbino, Argentina no está en crisis, sino en decadencia desde hace 20 años, viviendo en un constante conflicto donde se ve al distinto como enemigo en lugar de adversario. Afirmó que el tema nacional (Milei sí, Milei no) atraviesa todo en esta elección de medio término. Sin embargo, subrayó que se eligen legisladores que deben defender los intereses de una provincia y rescatar el sentido y la historia federal Entre Ríos. En este sentido, criticó duramente al candidato Joaquín Benegas Lynch por proponer la privatización de Salto Grande y ENERSA, lo que, a su parecer, denota desconocer de qué estaba hablando y demuestra que son legisladores que responderán más a Casa Rosada que a la Casa Gris provincial. Martínez Garbino lamentó la falta de recursos para su campaña, limitándose a redes sociales y la generosidad de los medios. No tenemos un peso, sentenció, contrastando esta realidad con la ostentosa campaña que realizan otros, cuestionando el origen del dinero. Esta disparidad en los recursos, concluyó, es parte de la motivación que lo impulsa a participar en la contienda. Fuente: Debate Abierto
Ver noticia original