Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Munilla es el barrio con menos niños y adultos mayores vacunados

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 22/08/2025 22:55

    La Subsecretaría de Salud de Gualeguaychú pondrá en marcha una campaña inédita de vacunación domiciliaria que comenzará en el barrio Munilla y luego se extenderá a otras zonas de la ciudad. El objetivo es garantizar que niñas, niños y adultos tengan completo su calendario de vacunas obligatorias. En diálogo con Ahora ElDía, el subsecretario de Salud, Dr. Pablo Alfaro, explicó que “se trata de un trabajo de gran esfuerzo logístico y humano, llevado adelante por los equipos de los centros de salud”. “El proyecto del Munilla ha sido todo un trabajo que el propio personal del barrio propuso. Se aunaron muchos esfuerzos, sobre todo de los trabajadores, para poder salir casa por casa. Hay que andar con conservadoras y geles de frío para transportar las vacunas. Es un esfuerzo bastante importante, pero necesario”, sostuvo Alfaro. Puede interesarte La campaña se iniciará en este barrio porque allí se detectaron los índices más bajos de cobertura, sobre todo en la población más vulnerable. “Decidimos empezar por Munilla porque es una de las regiones con menor tasa de vacunación, en especial en pacientes de 0 a 6 meses. Eso no nos puede pasar: no podemos tener poca cobertura en esa franja etaria”, remarcó el subsecretario. De acuerdo a las estimaciones de la Subsecretaría de Salud, en esa zona viven entre 600 y 700 niñas y niños menores de 13 años y entre 800 y 1.000 adultos mayores de 65, que constituyen la población objetivo. La estrategia busca garantizar que la población tenga el calendario completo. Entre las vacunas más relevantes se encuentran las del primer año de vida (triple viral, hepatitis B, haemophilus influenzae, antineumocócica, entre otras), además de la antigripal y la nueva “neumo 20”, que ample la protección contra más serotipos de neumonía. “Las vacunas son seguras y obligatorias por ley. Existen contraindicaciones absolutas y relativas, pero son muy específicas. Lo importante es que la población sepa que vacunarse protege no sólo a la persona, sino también a toda la comunidad”, afirmó Alfaro. En el caso de que alguien se niegue a vacunarse, el subsecretario aclaró que el equipo de salud “no cumplirá el rol de policía. Lo que vamos a hacer es aconsejar que se vacunen. Si a pesar de eso, deciden no hacerlo, les dejaremos un consentimiento informado con las implicancias médico-legales de esa decisión. Y, por supuesto, haremos un seguimiento de esos casos para intentar revertir la situación”. La campaña se enfrenta a un desafío clave: el personal disponible. Cada centro de salud cuenta con apenas dos o tres enfermeros vacunadores, lo que limita el alcance. “Por eso arrancamos por un solo barrio, para no agotar a los equipos”, explicó Pablo. Tras la experiencia en ese barrio, está previsto que el operativo se traslade a Cuchilla y luego a otras áreas. Datos de la vacunación antigripal Los últimos datos provinciales revelan que Gualeguaychú presenta avances dispares en la cobertura de la vacunación antigripal 2025. Según el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), el departamento alcanzó al 62% de los niños de 6 a 24 meses con la primera dosis y al 46% con la segunda, superando el promedio provincial en la primera aplicación, pero aún con un déficit importante en la continuidad del esquema. Puede interesarte En cuanto a embarazadas, la cobertura llega al 59%, una de las más altas de Entre Ríos, mientras que en mayores de 65 años la tasa de vacunación apenas alcanza el 41%, igual que el promedio provincial, lo que evidencia una necesidad urgente de reforzar la inmunización en este grupo de riesgo. También preocupa que el personal de salud del departamento sólo alcanzó un 74% de vacunación, cuando en otras zonas como Paraná superan el 90%, un dato clave para la protección en hospitales y centros de atención. Estas cifras refuerzan la decisión de priorizar los barrios con menor cobertura. “Si logramos aumentar la inmunización en los sectores donde más falta hace, no sólo vamos a mejorar las estadísticas, sino que vamos a reducir riesgos concretos en la población más vulnerable”, señalaron desde la Subsecretaría de Salud local. Estos indicadores, señala Alfaro, refuerzan la decisión de iniciar el operativo en Munilla: “Se necesita un buen grupo de trabajo, enfermeras, vacunas, insumos, muchas ganas y un alto compromiso comunitario. Estamos convencidos de que este esfuerzo, aunque pequeño y a pulmón, puede marcar la diferencia en la salud pública de toda la comunidad”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por