Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • De las tragedias de Heysel y Hillsborough al Informe Taylor: la transformación del fútbol inglés

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 22/08/2025 22:49

    ARCHIVO - En foto del 15 de abril de 1989, seguidores y guardias de seguridad atienden a los aficionados tras el desastre en el Estadio de Hillsborough en Sheffield, Inglaterra. (AP Foto, Archivo) En la Inglaterra de los años 70 y 80, los estadios de fútbol eran mucho más que simples recintos deportivos; se habían convertido en zonas de conflicto, donde la violencia entre hinchas se vivía casi como una extensión del propio juego. Los enfrentamientos entre barras y los disturbios que estallaban con frecuencia oscurecían la experiencia del hincha común, convirtiendo el fútbol inglés en un espectáculo impredecible y peligroso. La situación llegó a su punto más crítico cuando, tras una serie de tragedias, el gobierno británico decidió actuar de manera drástica. El Informe Taylor de 1990 no solo impulsó la erradicación del hooliganismo (que en Latinoamérica podría traducirse en barras bravas), sino que transformó la estructura social y económica del fútbol en el Reino Unido. Violencia en las gradas: el origen del hooliganismo El fenómeno del hooliganismo tiene sus raíces en las décadas de 1960 y 1970, cuando los primeros grupos organizados de hinchas comenzaron a marcar territorio en los estadios. Estos grupos, conocidos como “hooligans”, no solo se identificaban con un club, sino que definían su identidad a través de la violencia. A menudo, los enfrentamientos entre hinchas de diferentes equipos no eran simples disputas pasionales, sino peleas organizadas, planificadas con antelación y que desbordaban las gradas para invadir las calles. Estos grupos no solo buscaban destacar a través del fútbol, sino que también veían la violencia como una forma de demostrar su poder y su pertenencia a un colectivo, según BBC News. El Informe Taylor transformó la estructura social y económica del fútbol en el Reino Unido. Credit: Action Images/File Photo Los estadios, construidos en su mayoría a fines del siglo XIX, no estaban preparados para contener este tipo de caos, como reveló el Informe Popplewell. Las gradas de madera y hierro, con escasa seguridad y presencia policial, se convirtieron en el escenario ideal para los enfrentamientos. Los grupos de hooligans, organizados principalmente en torno a los clubes más populares, comenzaban a tomar el control de las zonas más bajas y económicas de los estadios, como las gradas de pie, donde la confrontación física era casi inevitable. Las tragedias que forzaron el cambio El fútbol inglés atravesó varios puntos de inflexión trágicos que marcaron la necesidad urgente de reformas estructurales. Entre las tragedias más notorias, el desastre de Heysel en 1985 y la tragedia de Hillsborough en 1989, fueron los eventos que finalmente condujeron a un cambio irreversible en la gestión de la violencia en los estadios. Heysel (1985) Se cumplen 40 años de la tragedia en el Estadio Heysel de Bruselas, Bélgica, donde murieronn 39 personas y 400 resultaron heridas tras enfrentamientos entre los aficionados y una avalancha antes de la final de la Copa de Europa entre el Liverpool y el Juventus. EFE/Archivo El 29 de mayo de 1985, durante la final de la Copa de Europa entre Juventus y Liverpool en Bruselas, 39 personas perdieron la vida cuando un muro cedió tras una carga de hinchas ingleses, principalmente de Liverpool, que atacaron a los seguidores italianos, según consignó The Guardian. La tragedia no solo dejó un saldo de muertos y heridos, sino que mostró al mundo la magnitud de los problemas relacionados con el hooliganismo en los estadios británicos. La condena internacional fue inmediata, y el gobierno británico, encabezado por Margaret Thatcher, prometió actuar para erradicar la violencia. Hillsborough (1989) Sin embargo, el evento que realmente cambió el destino del fútbol inglés fue la tragedia de Hillsborough en 1989. El 15 de abril de ese año, durante la semifinal de la FA Cup entre Liverpool y Nottingham Forest en el estadio de Hillsborough en Sheffield, se produjo una avalancha mortal, de acuerdo con BBC News. Una imagen contundente del colapso en la tribuna de los hinchas del Liverpool en la semifinal de la fa cUP DE 1996 Debido a una serie de errores de organización, incluyendo la sobreventa de entradas y una deficiente gestión de la seguridad, 96 personas perdieron la vida y más de 700 resultaron heridas. Este desastre, aún más devastador por el número de víctimas, evidenció la falta de control en los estadios y la necesidad urgente de un cambio en las políticas de seguridad. La tragedia de Hillsborough fue el punto de no retorno. La presión social y mediática que siguió a la tragedia fue tal que el gobierno de Margaret Thatcher se vio obligado a intervenir. Un mes después, se encargó al juez Lord Justice Taylor la investigación del desastre, que culminó en un informe que se convertiría en la base para una serie de reformas en el fútbol inglés. El Informe Taylor: un cambio radical El Informe Taylor, publicado en 1990, representó un antes y un después en la historia del fútbol en el Reino Unido. Lord Justice Taylor propuso una serie de reformas profundas y necesarias, con la modernización de los estadios como eje central. Hoy, el fútbol inglés es considerado un modelo mundial en cuanto a seguridad y organización REUTERS/Craig Brough Entre las medidas más destacadas se encontraba la obligatoriedad de que todos los estadios del fútbol inglés contaran con asientos individuales antes de 1994, lo que implicaba la eliminación de las gradas de pie, que históricamente habían sido los focos de violencia, de acuerdo con World in Sport. Además, el informe recomendó la instalación de sistemas de cámaras de circuito cerrado de televisión (CCTV) en los estadios y el endurecimiento de las penas para aquellos involucrados en incidentes violentos. El informe también instó a una reforma legislativa más amplia a través de la Football Spectators Act de 1989, que estableció controles de identidad para los asistentes a los partidos, incluyó la prohibición de acceso a los estadios para los condenados por violencia y fomentó la cooperación entre las autoridades británicas e internacionales en la lucha contra el hooliganismo. Del fútbol popular a la elitización Si bien las reformas impulsadas por el Informe Taylor lograron erradicar la violencia en los estadios, también trajeron consigo cambios significativos en la cultura del fútbol inglés. Los estadios se transformaron en recintos más cómodos y seguros, pero los precios de las entradas se triplicaron, lo que excluyó a muchos de los hinchas tradicionales. La tragedia de Hillsborough fue el punto de no retorno e impulsó modificaciones notorias en el fútbol inglés REUTERS/Phil Noble Con la llegada de patrocinadores y la ampliación de los derechos de televisión, el fútbol inglés experimentó un salto económico sin precedentes, pero la atmósfera de los estadios cambió de forma irreversible. Lo que una vez fue un deporte de pasión cruda y de hinchas que se identificaban con su equipo a través de los cánticos y la vibrante cultura de las gradas, pasó a ser un espectáculo más controlado y cómodo, detalló The Guardian. El legado del Informe Taylor Hoy, el fútbol inglés es considerado un modelo mundial en cuanto a seguridad y organización de espectáculos deportivos. La transformación impulsada por el Informe Taylor convirtió a la Premier League en la liga más lucrativa del mundo, pero también dejó un legado mixto. Si bien la violencia fue erradicada, el cambio social y económico tuvo consecuencias para los aficionados tradicionales, según reveló The Independent. El Informe Taylor no solo redefinió el fútbol inglés, sino que mostró cómo una sociedad puede enfrentar y superar sus propios demonios. Como reflexionó el propio Lord Justice Taylor: “El pasado permanece inalterable, pero la manera en que enfrentamos sus consecuencias define el rumbo de nuestra sociedad”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por