22/08/2025 23:37
22/08/2025 23:37
22/08/2025 23:36
22/08/2025 23:36
22/08/2025 23:36
22/08/2025 23:32
22/08/2025 23:31
22/08/2025 23:31
22/08/2025 23:31
22/08/2025 23:30
» Comercio y Justicia
Fecha: 22/08/2025 19:04
Luego del traspié del miércoles en Diputados con la ley de emergencia en discapacidad y la automatización del reparto de ATN, anoche la Cámara Alta votó por amplia mayoría el financiamiento universitario. También desactivó cuatro decretos delegados y un DNU. En tanto, había amplio consenso para avalar la emergencia en minoridad. El Presidente ya anticipó que vetará las normas y habló de “un Congreso secuestrado por el kirchnerismo. En un discurso en un encuentro del Consejo de las Américas, llamó a apoyar al oficialismo en las próximas elecciones para terminar con aquellos que buscan “quebrar al Estado”. Caputo y el resto de los ministros, en la misma sintonía. Manifestantes se enfrentaron con las fuerzas de seguridad El presidente Javier Milei recibió ayer otro duro golpe político, esta vez del Senado, que convirtió en ley el financiamiento universitario además de desactivar diferentes decretos que desregulaban organismos públicos. En tanto, había amplio consenso en la oposición para aprobar la emergencia en minoridad que incluye fondos extra para el Hospital Garrahan, proyecto que comenzó a debatirse ya bien entrada la noche y que tenía a 22 oradores anotados. Ambas leyes ya anticiparon que serían vetadas por Milei, quien ayer arremetió contra el Congreso y particularmente a la oposición kirchnerista que busca “quebrar al Estado” con sus proyectos y romper con la ilusión de éxito del modelo libertario porque “si eso se concreta, ellos van a perder para siempre”. Como fuere, luego del traspié en Diputados el miércoles, cuando los bloques opositores lograron los dos tercios de los votos para revertir el veto a la emergencia en discapacidad, esta vez que el Senado el que avanzó con un temario enfrentado con la posición de Milei que insiste en que vetará todas aquellas normas que atenten contra el superávit fiscal. La sesión Desde el vamos y con un quórum holgado, la oposición desactivó cinco decretos de Javier Milei oficializados en la última semana de sus facultades delegadas. Concretamente, se opuso a la intervención de organismos públicos autárquicos que fueron absorbidos por carteras del Ejecutivo. Esto implicó el rechazó a los decretos 351/2025 (Banco Nacional de Datos Genéticos), el 340/2025 (Marina Mercante) y el 345/2025 (Instituto Nacional del Teatro, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares). También desactivaron decretos que ya habían sido judicializados, como el 461/2025 (Vialidad Nacional, Agencia Nacional de Seguridad Vial y Comisión Nacional de Regulación del Transporte) y el 462/2025 (INTI, INTA, INPI, Ariccame, Inase e INV). Presupuesto universitario Ya bien entrada la tarde comenzó el debate sobre el proyecto de financiamiento universitario. Esa norma se convirtió en ley cerca de las 9 de la noche por amplia mayoría. El conteo mostró 58 votos a favor, diez en contra y las abstenciones de Andrea Cristina, Victoria Huala (ambas, del PRO) y Juan Carlos Romero (Provincias Unidas). El texto impone la actualización “al 1º de enero de 2025, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en el período comprendido entre el 1º de mayo al 31 de diciembre de 2024”, del “monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas”; y, para el corriente año, subas bimestrales. Por otra parte, el Ejecutivo “deberá actualizar los salarios de los docentes y no docentes de las universidades públicas entre el período 1º/12/2023 hasta la sanción de la presente ley, en un porcentaje que no puede ser inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Indec en el mismo período”. Y todo incremento tendrá que “ser remunerativo y bonificable”. A un mes de la eventual sanción, habrá “convocar con carácter obligatorio a la negociación paritaria, con una periodicidad que no podrá exceder los tres (3) meses calendarios, asegurando en todos los casos y tramos de la negociación una actualización mensual no inferior a la inflación publicada” por el Indec, tanto “para personal docente como no docente”. “En los cinco meses de 2025, se transfirió 22,5% menos respecto de los primeros cinco meses de 2023”, alertó el peronista Fernando Salino, uno de los primeros en hacer uso de la palabra. El puntano agregó que, dos años atrás, lo destinado del Producto Bruto Interno “fue 0,72%”, mientras que para el corriente período “se estima en 0,43%”. Según sus cálculos, estimó un costo fiscal de la ley en 0,12% del PBI. Por su parte, el radical bonaerense Maximiliano Abad expresó: “Si en 2024 se hubieran resuelto los reclamos sobre educación, salud y haberes jubilatorios, hoy estaríamos discutiendo los lineamientos de un modelo productivo integral para nuestro país, como una reforma tributaria profunda y la modernización del mundo del trabajo. Pero no, permanentemente retrocedemos, no avanzamos y en el mundo en el cual estamos viviendo, que es muy duro y desafiante para los países emergentes, vivimos tirándonos tiros en los pies, con decisiones que nos perjudican”. El cierre de oradores estuvo a cargo del jefe libertario, Ezequiel Atauche (Jujuy), que direccionó el foco en la educación inicial. Sobre esto, advirtió: “Uno de cada 10 niños no sabe leer. En los niveles más bajos, uno de cada cinco. Uno de cada dos no puede comprender textos, y todos estos datos ponen en evidencia los muchísimos años de malos manejos en el país”. “Se pervirtió durante décadas y se utilizaron las aulas como lugares de lavado de cerebro y de disputa ideológica muy tristes. Se enseñaron cosas que no se debían enseñar”, indicó el titular del bloque oficialista; y concluyó: “Cuatro por ciento de los egresados del país se produce en 30% de las universidades, que se llevan 55% del presupuesto en salarios“. Tras la votación, se inició el debate sobre la emergencia en minoridad, proyecto para el que había anotados 22 oradores. Se descontaba uns sanción por amplia mayoría. Milei contra la oposición En un contexto altamente adverso para el oficialismo en el Congreso, el presidente Javier Milei buscó ayer retomar la iniciativa política y cargó en duros términos contra la “oposición kirchnerista” que busca en el Congreso hacer “quebrar al Estado”. El Presidente habló en el marco del evento del Consejo de las Américas en el Hotel Alvear. A lo largo de 37 minutos de discurso, Milei recordó una y otra vez que la oposición kirchnerista tiene “secuestrado el Congreso” y dijo que quieren romper con la ilusión de éxito del modelo libertario porque “si eso se concreta, ellos van a perder para siempre”. En ese marco, prometió que el escenario legislativo va a facilitarse cuando La Libertad Avanza tenga una victoria contundente. “Cambiarán significativamente la composición de nuestro Congreso”, explicó, sin dar detalle de que, en rigor, la correlación de fuerzas le seguirá obligando a los libertarios a negociar con la oposición dialoguista y los gobernadores. En paralelo, aseguró que su Gobierno mantendrá el rumbo y que avanzará con reformas estructurales, claves para completar los cambios necesarios. En la primera fila del salón principal del Alvear lo aplaudían los ministros Luis Caputo (Economía), Federico Sturzenegger (Desregulación), Gerardo Werthein (Cancillería) y Sandra Pettovello (Capital Humano); y el vocero presidencial, Manuel Adorni. También estuvo la cúpula del gabinete económico. Dos horas antes se había ido el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que había expuesto al inicio del evento y fue el único que se paró a declarar con la prensa sobre el escándalo de los audios de presuntas coimas, que significó el desplazamiento del titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo. En términos estrictamente políticos, las principales disertaciones fueron las del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, quien abrió el foro; y la de los ministros Sandra Pettovello y Federico Sturzenegger. En su presentación, Sturzenegger defendió las reformas libertarias y remarcó la necesidad de eliminar regulaciones que, según sostuvo, favorecen intereses particulares en desmedro del desarrollo general. Señaló el recorte de normas que, a su criterio, impedían la competencia y dificultaban la economía: “Cada norma que eliminamos es un abogado menos que necesita una pyme para funcionar”, afirmó. El momento más tenso de la jornada se registró apenas Sturzenegger había comenzado su discurso, en el que asestó críticas contra las cámaras empresariales al afirmar que “se defienden con uñas y dientes”. Una de las alusiones fue por el decreto que el Gobierno hizo para prohibir que los sindicatos y cámaras empresarias impongan aportes obligatorios, algo que había repudiado el propio Grinman. Manifestación Mientras se concretaba el debate en el Senado, organizaciones de jubilados y fuerzas políticas y gremiales se movilizaron en las proximidades del Congreso en contra de los vetos de Milei. La marcha derivó en incidentes al cruzarse con las fuerzas de seguridad.
Ver noticia original