22/08/2025 17:47
22/08/2025 17:47
22/08/2025 17:47
22/08/2025 17:47
22/08/2025 17:46
22/08/2025 17:46
22/08/2025 17:45
22/08/2025 17:44
22/08/2025 17:43
22/08/2025 17:42
» Misioneslider
Fecha: 22/08/2025 15:10
El cine rioplatense nos sorprende este mes con una interesante variedad de estrenos y preestrenos que prometen cautivar a la audiencia. Desde películas que exploran temáticas sociales y políticas hasta documentales que nos acercan a culturas ancestrales, la oferta cinematográfica es amplia y diversa. "Crisis": Una de las propuestas más inquietantes es "Crisis", dirigida por Adriana Nartalio y Daniel Amorin. Esta película uruguaya nos sumerge en un escenario distópico donde un Sistema Único de Salud controla a la población, persiguiendo a aquellos que se niegan a vacunarse o recibir tratamiento médico. Con un enfoque crítico hacia la manipulación informativa y el control gubernamental, "Crisis" plantea preguntas incómodas sobre la libertad individual y la ética médica. "Entre la tierra y el cielo": Por otro lado, "Entre la tierra y el cielo", de Hernán Pepe y Pablo Ratto, nos invita a reflexionar sobre la conexión entre la humanidad y la naturaleza. A través de la historia de un guía espiritual quechua y sus enseñanzas ancestrales, el documental nos acerca a la sabiduría de las culturas originarias y su relación con el entorno natural. Con imágenes evocadoras y testimonios conmovedores, la película nos invita a repensar nuestra relación con el planeta y sus habitantes. "Sintió algo verdadero": Por último, "Sintió algo verdadero", dirigida por Manuel Salomón, nos sumerge en la intimidad de tres jóvenes que exploran la naturaleza en las afueras de Bariloche. A través de escenas fragmentarias y evocadoras, la película nos invita a reflexionar sobre la conexión con el entorno y la búsqueda de significado en un mundo cada vez más tecnológico y alienado. Además de estos estrenos, también se destacan dos preestrenos y un rescate cinematográfico que prometen emocionar al público. "Manuel Ugarte, el destino de un continente" nos sumerge en la vida del escritor y diplomático que impulsó la idea de la unión latinoamericana, mientras que "Todos quieren venir a Brown" celebra la pasión por el fútbol y la identidad local. Por último, la reposición de "Roberto Polaco Goyeneche. Las formas de la noche" nos invita a revivir la magia del tango a través de la vida de uno de sus grandes exponentes. En resumen, el cine rioplatense nos ofrece una amplia gama de propuestas cinematográficas que exploran temáticas profundas y actuales. Desde distopías futuristas hasta reflexiones sobre la naturaleza y la identidad cultural, las películas locales nos invitan a sumergirnos en mundos alternativos y a cuestionar nuestras propias creencias y valores. ¡No te pierdas estas joyas del cine rioplatense y disfruta de una experiencia cinematográfica única y enriquecedora! El impacto de las redes sociales en la sociedad actual En la actualidad, las redes sociales se han convertido en una parte fundamental de la vida diaria de millones de personas en todo el mundo. Plataformas como Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn, entre otras, han revolucionado la forma en que nos comunicamos, nos relacionamos y consumimos información. Sin embargo, este fenómeno no solo ha traído aspectos positivos, sino que también ha generado controversias y debates sobre su impacto en la sociedad actual. Uno de los aspectos más destacados de las redes sociales es su capacidad para conectar a personas de diferentes partes del mundo de una manera instantánea. Ya no es necesario esperar días o incluso semanas para recibir una carta o una llamada telefónica, ahora podemos comunicarnos con amigos, familiares o incluso extraños en tiempo real a través de mensajes, fotos o videos. Esta facilidad de comunicación ha permitido que las relaciones se mantengan más cercanas y que las distancias físicas se reduzcan, lo cual es sin duda un aspecto positivo de las redes sociales. Además, las redes sociales también han permitido que las personas puedan expresar sus opiniones y pensamientos de una manera más amplia y libre. Antes, las noticias eran filtradas y seleccionadas por los medios de comunicación tradicionales, pero ahora cualquiera puede compartir información, noticias o reflexiones a través de sus perfiles en las redes sociales. Esto ha democratizado la información y ha dado voz a grupos que antes no tenían una plataforma para expresarse. Sin embargo, esta libertad de expresión también ha traído consigo problemas como la difusión de noticias falsas o la propagación del odio y la violencia en línea. Las redes sociales se han convertido en un terreno fértil para la desinformación y el discurso de odio, lo cual ha generado conflictos y tensiones en la sociedad. Además, la exposición constante a la vida de los demás a través de las redes sociales ha generado problemas de autoestima, ansiedad y depresión en muchas personas, especialmente en los más jóvenes. Otro aspecto negativo de las redes sociales es su capacidad para crear burbujas de información, donde las personas solo interactúan con aquellos que comparten sus mismas opiniones y creencias. Esto ha contribuido a la polarización de la sociedad y al aumento de la intolerancia hacia aquellos que piensan diferente. Además, las redes sociales también han sido utilizadas para la manipulación política, la interferencia en procesos electorales y la vigilancia masiva de la población, lo cual plantea serias preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad en línea. A pesar de estos problemas, las redes sociales también han tenido un impacto positivo en la sociedad actual. Por ejemplo, han sido utilizadas para organizar movimientos sociales, protestas y manifestaciones en todo el mundo. Gracias a las redes sociales, se han podido visibilizar y denunciar injusticias, abusos de poder y violaciones de derechos humanos. Además, las redes sociales también han sido utilizadas para promover la solidaridad, la ayuda mutua y la colaboración entre personas que comparten intereses comunes. En conclusión, las redes sociales han tenido un impacto profundo en la sociedad actual, tanto positivo como negativo. Han cambiado la forma en que nos comunicamos, nos relacionamos y consumimos información, pero también han generado problemas como la desinformación, el discurso de odio y la polarización social. Es importante que como sociedad aprendamos a utilizar las redes sociales de manera responsable, crítica y consciente, para poder aprovechar sus beneficios y minimizar sus riesgos. Solo así podremos construir una sociedad más justa, inclusiva y democrática en la era digital.
Ver noticia original