22/08/2025 16:13
22/08/2025 16:12
22/08/2025 16:11
22/08/2025 16:11
22/08/2025 16:11
22/08/2025 16:11
22/08/2025 16:10
22/08/2025 16:10
22/08/2025 16:10
22/08/2025 16:09
» on24
Fecha: 22/08/2025 11:44
Un informe de Fundación Libertad reveló que, pese a $2,94 billones destinados en 2024 y un récord de 84.871 egresados en 2023, la tasa de finalización en universidades nacionales sigue siendo crítica. Horas después de que el Senado de la Nación aprobara por mayoría el financiamiento universitario, un informe de la Fundación Libertad encendió las alarmas sobre el desempeño del sistema. El dato más resonante: solo 30 de cada 100 alumnos que ingresan a universidades nacionales logran graduarse, y en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) el ratio cae a 3,8 egresados cada 100. Gasto elevado, magros resultados De acuerdo con el estudio, en 2024 se destinaron $2,94 billones a las universidades, equivalentes al 1,04 % del PIB. Más del 90 % de los fondos se aplicó al pago de salarios docentes y no docentes, quedando un margen ínfimo para funcionamiento. El costo por alumno ascendió a $1,5 millones al año, mientras que el costo promedio por graduado trepó a $34,7 millones. En Tucumán, por ejemplo, cada egresado le costó al Estado $63 millones, y en la Universidad Pedagógica Nacional la cifra llegó a $267 millones. Un récord que oculta la baja eficiencia Si bien en 2023 se alcanzó un récord de 84.871 graduados, la cifra es baja frente a los 1,9 millones de estudiantes activos. Desde 2013, la matrícula creció 39 %, pero los egresados apenas un 10 %. En la comparación internacional, la Argentina queda rezagada: 20 egresados cada 100 ingresantes, contra 27 en Brasil y 82 en Chile. Además, solo el 19 % de los jóvenes de entre 25 y 34 años tiene un título terciario o universitario, mientras que el promedio de la OCDE es del 48 %. Rendimiento académico alarmante La baja productividad académica es otra señal crítica: el 55 % de los estudiantes no aprueba más de una materia por año, y solo el 13 % logra cursar seis o más para avanzar en tiempo teórico. Las diferencias entre universidades son marcadas. Mientras en Lomas de Zamora se gradúan 11 cada 100 alumnos, en la UNR apenas 3,8. Y en instituciones como General Sarmiento o la Universidad de las Artes, la tasa se derrumba a menos del 1 %. ¿A quién financiamos? El informe interpela directamente la política aprobada en el Congreso: ¿cuál es el sentido de destinar cifras millonarias a un sistema que subsidia masivamente el ingreso pero expulsa a la mayoría de los alumnos antes de graduarse? Fundación Libertad se pregunta si no sería más justo redirigir parte de esos fondos hacia la educación primaria y secundaria, donde miles de jóvenes de sectores vulnerables ven naufragar sus oportunidades de progreso. Además, el documento plantea la necesidad de mecanismos de ingreso y permanencia que prioricen a estudiantes con vocación y compromiso, en línea con modelos internacionales donde la gratuidad va acompañada de exigencias académicas.
Ver noticia original