22/08/2025 06:45
22/08/2025 06:45
22/08/2025 06:45
22/08/2025 06:45
22/08/2025 06:44
22/08/2025 06:44
22/08/2025 06:44
22/08/2025 06:44
22/08/2025 06:43
22/08/2025 06:43
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 22/08/2025 04:23
Al igual que el año pasado, el Senado nacional sancionó la ley de financiamiento universitario y recomposición de los salarios docentes y no docentes con 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones. Sin embargo, una vez que el texto sea girado a la Casa Rosada el presidente Javier Milei volverá a vetarlo. Además de los 34 miembros del interbloque de Unión por la Patria, votaron a favor Pablo Blanco y Martín Lousteau; la senadora porteña Guadalupe Tagliaferri; la rionegrina Mónica Silva; la tucumana Beatriz Ávila; el correntino Carlos Espínola; la cordobesa Alejandra Vigo; los dos santacruceños; 11 radicales; la chubutense Edith Terenzi; y dos del Pro: Luis Juez y Alfredo De Ángeli. La redacción del texto contó, nuevamente, con la colaboración de Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), fue impulsado por la diputada entrerriana Blanca Osuna y consensuado con textos presentados de la Coalición Cívica, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, el Frente de Izquierda y algunos integrantes del radicalismo, según consignó el sitio Parlamentario. El debate En su carácter de presidente de la Comisión de Educación del Senado, Eduardo “Wado” De Pedro, recordó: “Es la segunda vez que vamos a tratar el proyecto. En septiembre del año pasado se aprobó y octubre fue vetada. Los argentinos perdimos más de un año sin que se haya construido un aula y los docentes perdieron el 30% del poder adquisitivo y, lamentablemente, por el aumento de los servicios y que los salarios no alcanzan, muchos estudiantes tuvieron que dejar la universidad”. Así, explicó que el proyecto en su primer artículo habla de garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de la educación universitaria argentina. En su artículo dos, habla de los objetivos específicos donde asigna partidas por parte del Ejecutivo Nacional al financiamiento que tiene que ver con el ingreso y la permanencia de los estudiantes. “En el artículo 3 estipula una recomposición como pasó un año de lo que tiene que ver con el presupuesto del 2024. Una recomposición basada en el IPC que trata de la inversión en el funcionamiento del as universidades, en la recomposición salarial, en el sostenimiento dela investigación y, por supuesto, aumento de las becas”, sumó De Pedro y agregó: “En el artículo cuatro se habla de la recomposición y actualización para este año del presupuesto tiene que ser de manera bimestral por el IPC”. Además, indicó: “Este proyecto, a diferencia del anterior, tiene tres artículos más. El cinco es la obligación del Ejecutivo a convocar a la paritaria nacional docente que tiene que tener como piso la inflación medida por el IPC. También en el artículo 6 refiere a la obligación de actualizar el valor de las becas que hay distintos tipos”. “En su artículo 7 estipula una partida presupuestaria para la regulación de ingresos a la carrera de investigador científico. Por último, todos sabemos que bajo el pretexto de no auditar y distintos manejos de presupuesto universitario, se hizo un ajuste tremendo que interfiere fuertemente en el funcionamiento”, precisó.
Ver noticia original