Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El incendio de Jarilla queda "prácticamente consolidado" diez días después

    » Diario Cordoba

    Fecha: 22/08/2025 03:25

    Diez días después, al fin llegan buenas noticias desde Jarilla. Con la tregua meteorológica, las estrategias diseñadas para atacar el fuego han dado sus frutos y los equipos de extinción están logrando vencer el pulso al fuego y cerrar el perímetro del incendio, "prácticamente consolidado" y sin llamas activas pero aún con muchos puntos calientes que preocupan por el viento. Según el último balance facilitado por la Junta de Extremadura, el fuego ha calcinado 16.780 hectáreas sobre un radio de 165 kilómetros. Pese a la evolución positiva, se mantiene la evacuación de la zona periurbana de Hervás y las casas aisladas de Jerte, Navaconcejo, Tornavacas y Cabezuela del Valle por motivos de seguridad y también para facilitar la labor de los medios de extinción. Además, permanecen cortados el Puerto de Honduras y la carretera del Iryda. «Hemos pasado de defendernos del incendio a atacar el incendio», destacaba la presidenta de la Junta, María Guardiola, tras la reunión del Cecopi esta mañana. Casi 500 efectivos desplegados Casi 500 efectivos han estado este jueves desplegados sobre el terreno. Los esfuerzos se han centrado en la parte noreste de Hervás, los dos últimos kilómetros pendientes de consolidar. La zona que más preocupaba por la mañana, la del río del Valle Balozano, se estabilizó al mediodía y apenas ha avanzado. Por la tarde se han llevado a cabo tareas de refresco con medios aéreos, si bien sigue preocupando el viento y el consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social, Abel Bautista, confirma tras el Cecopi de esta noche que habrá "reactivaciones puntuales que se seguirán produciendo a lo largo de la mañana". El incendio continúa en nivel 2 de peligrosidad y según datos facilitados por la Consejería de Gestión Forestal y Mundo Rural, a lo largo de la jornada se han desplegado 481 efectivos: 26 unidades de bomberos forestales, 19 medios aéreos, ocho de maquinaria pesada, seis agentes, seis técnicos y medios de la Diputación de Cáceres, la UME, seis comunidades autónomas, Protección Civil, Cruz Roja, Guardia Civil, el 112 y República Checa, Alemania y Eslovaquia. Durante la noche se mantendrán los medios terrestres a lo largo y ancho del incendio para vigilar la situación y evolución. Estarán apoyados por los drones de la Guardia Civil y la UME, que sobrevolarán las zonas calcinadas para obtener imágenes aéreas que permitan verificar la extinción real de los focos ya apagados y detectar reactivaciones. El fuego, que comenzó la tarde del martes 12 de agosto, ha arrasado casi 17.000 hectáreas en las comarcas de Trasierra, Valle del Ambroz y Valle del Jerte. Es el incendio más devastador ocurrido en Extremadura en su historia reciente, hasta la fecha solo superado por el que en el verano de 2003 asoló las comarcas de Valencia de Alcántara y La Codosera con 19.000 hectáreas calcinadas. En estos 10 días de infierno, el fuego de Jarilla ha obligado a desalojar a más de 1.200 vecinos de cinco pueblos (Jarilla, Villar de Plasencia, Cabezabellosa, Rebollar y Gargantilla) y ha confinado otras cinco localidades, entre ellas Hervás y Casas del Monte. El origen: un rayo La principal hipótesis que manejan los investigadores es que todo se debió a un rayo, una teoría en la que ha abundado el delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana. «Los fuegos graves en Extremadura tradicionalmente eran los producidos de manera intencionada, en montes de pinos, sin ganado dentro y con pocos cortafuegos, mientras que este ha sido provocado por un rayo, ha quemado árboles que son castaños y robles, en una zona donde hay ganado y en el que la autovía fue cruzada cuatro veces por el fuego», dijo tras la reunión del Cecopi. La diferencia respecto a otros ha radicado en que durante estos últimos días se han registrado más de 40 grados de temperatura, un viento de 50 kilómetros y una humedad relativa en algunos momentos entre el 10 y el 15%, unos valores propios de un semidesierto que han hecho «absolutamente difícil» la extinción. Tras el fin de la ola de calor, los brigadistas desplegados confiaban en ganar el pulso a las llamas a partir del lunes, pero el viento volvió a complicarlo todo. Sin embargo, a última hora de la tarde del miércoles al fin la esperanza se abría paso entre las llamas: ya sin más evacuaciones, y tras haber salvado nuevas dificultades durante el día, la estrategia de defensa comenzaba a dar sus frutos en Hervás. Los trabajos continuaron de forma positiva durante la noche de ayer y gracias a un despliegue de medios sin precedentes, al fin se ha conseguido cercar las llamas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por