Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Phubbing: el fenómeno que debilita los vínculos y erosiona la atención

    » Elterritorio

    Fecha: 22/08/2025 01:32

    La creciente dependencia del celular durante las interacciones sociales provoca desconexión emocional, ansiedad y conflictos en la pareja y la familia. Especialistas destacan estrategias para reducir su impacto y recuperar la presencia en lo cotidiano. jueves 21 de agosto de 2025 | 23:00hs. El phubbing es un término que describe una escena que muchos reconocen al instante: durante una conversación, uno de los interlocutores desvía la mirada hacia la pantalla del celular, como si lo virtual tuviera más valor que la presencia física del otro. La palabra proviene del inglés, uniendo “phone” (celular) y “snubbing” (despreciar), y se popularizó en medios internacionales hace algunos años. Hoy, más que un hábito pasajero, revela un cambio cultural profundo en la manera de relacionarse. Diversos artículos de The New York Times, The Guardian y The Washington Post han abordado este comportamiento como un “mal moderno” que erosiona los vínculos afectivos. Según la psicóloga Sherry Turkle: "Cuando elegimos el teléfono por encima de la conversación, transmitimos un mensaje: lo que tengo en mi pantalla es más importante que tú". En Argentina, la preocupación también llegó a estudios académicos y columnas de opinión. La psicóloga Anabella Serventi explica que el phubbing genera frustración en quien es “ignorado” y ansiedad en quien lo practica: "No necesariamente buscan algo específico en sus móviles, sino que presentan baja capacidad de control y temor a perderse 'algo', lo que hoy se conoce como FOMO. El estímulo tecnológico compite con la presencia de otras personas". Por su parte, Débora Pedace, especialista en Terapia Cognitiva Conductual, señala que este hábito afecta a distintos ámbitos de la vida: "En la pareja genera sensación de desinterés y falta de presencia emocional. En la familia, sobre todo con hijos, provoca distancia y problemas de comunicación. Con el tiempo erosiona la confianza, la intimidad y la calidad de los vínculos". El impacto del phubbing varía según la edad y el contexto. Los jóvenes suelen ser más vulnerables debido a que su vida social está muy ligada a lo digital, mientras que los adultos pueden incurrir en este comportamiento por motivos laborales o por hábito. No se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres: ambos pueden caer en esta conducta. El uso de redes sociales potencia la tendencia, al fomentar la instantaneidad y reducir la tolerancia a la frustración y la demora de la gratificación. El celular se convierte en una fuente constante de estímulo y, según los especialistas, puede aumentar la ansiedad, la irritabilidad y la sensación de soledad, afectando incluso la autoestima y la salud mental, ya que los vínculos humanos constituyen un factor protector fundamental. Cómo reducir el phubbing Los expertos aseguran que este hábito tiene solución y que intervenir es posible si se toma conciencia de la problemática. Algunas estrategias incluyen: -Establecer horarios específicos para el uso del celular. -Evitar tener el dispositivo en encuentros significativos con familiares o amigos. -Designar un lugar fijo para dejar el celular al ingresar al hogar. -Utilizar un reloj visible para consultar la hora sin depender de la pantalla. El phubbing no implica demonizar la tecnología, sino reflexionar sobre su uso. Funciona como un espejo de nuestra época: la urgencia de estar conectados convive con la dificultad de estar presentes. Recuperar la atención plena en lo cotidiano es clave para fortalecer los vínculos y mejorar la calidad de la comunicación interpersonal.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por