Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Senado sesionará hoy por universidades, Garrahan y decretos

    Santa Elena » Ladepartamental

    Fecha: 21/08/2025 23:51

    El Senado de la Nación sesionará hoy, a partir de las 11 con un extenso y controvertido temario que incluirá proyectos sobre financiamiento universitario, la emergencia en pediatría, decretos delegados y acuerdos militares. La convocatoria fue acordada este miércoles durante una reunión de Labor Parlamentaria, donde participaron representantes de los distintos bloques parlamentarios. La reunión fue encabezada por la […] El Senado de la Nación sesionará hoy, a partir de las 11 con un extenso y controvertido temario que incluirá proyectos sobre financiamiento universitario, la emergencia en pediatría, decretos delegados y acuerdos militares. La convocatoria fue acordada este miércoles durante una reunión de Labor Parlamentaria, donde participaron representantes de los distintos bloques parlamentarios. La reunión fue encabezada por la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien vuelve a ocupar un rol central en el funcionamiento legislativo luego de semanas de silencio institucional. Su bajo perfil no ha pasado desapercibido en el escenario político, especialmente tras haber sido calificada como “traidora” por el presidente Javier Milei, en un nuevo capítulo de la interna oficialista. Por otra parte, la Cámara de Diputados rechazó por amplia mayoría el veto de la ley que declara la emergencia en Discapacidad. La norma quedó ahora lista para su tratamiento en la Cámara Alta, aunque su debate no podrá incluirse en la sesión de este jueves, ya que aún debe ser formalmente comunicado por la Presidencia de Diputados. Cambios profundos en INTA, INTI y organismos de infraestructura Dentro del temario senatorial, uno de los puntos más sensibles es el tratamiento de decretos delegados emitidos por el Poder Ejecutivo. Entre ellos, destacan aquellos que modifican la estructura de dos organismos clave del desarrollo tecnológico y productivo del país: el INTA y el INTI. Ambas instituciones perderían su carácter de entes autárquicos o descentralizados y serían convertidas en organismos desconcentrados, quedando bajo el control directo de distintas secretarías de Estado. En el caso del INTA, la dependencia pasaría a ser de la Secretaría de Agricultura. El Gobierno justificó la medida afirmando que existía un “notorio sobredimensionamiento de su estructura”, con 932 cargos jerárquicos, y citó informes de la SIGEN que advertían sobre “deficiencias sustantivas” en su funcionamiento. Por su parte, el INTI sería reestructurado como una unidad bajo la órbita de la Secretaría de Industria, criticando que el 30% de su personal se concentre en el área administrativa, lo que representa un ratio “muy por encima de los estándares habituales”. Disolución de Vialidad y reconfiguración del control del transporte Uno de los decretos más polémicos que se pondrá a consideración es el que ordena la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, un ente autárquico con más de 60 años de historia en la obra pública argentina. Según la Casa Rosada, la estructura de Vialidad “no se ajusta a las necesidades actuales de gestión”, mencionando “altos costos operativos” y una supuesta ineficiencia comparada con los tramos concesionados a empresas privadas. A su vez, el decreto reasigna funciones esenciales como la planificación de obras y los controles de gestión al Ministerio de Economía, eliminando la autonomía técnica de Vialidad. En esa misma línea, se propone también la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) con el objetivo de “reducir el gasto público”. El Gobierno argumentó que “la Gendarmería Nacional ya tiene la capacidad operativa para realizar el control en las rutas nacionales”, por lo que sus funciones se traspasarían a la Secretaría de Transporte, salvo la fiscalización en rutas, que quedaría exclusivamente en manos de Gendarmería. Reformas estructurales en los entes de transporte y seguridad aérea Los cambios en el área de transporte no terminan allí. También se propone reorganizar la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, que pasaría a llamarse “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte”, ampliando su espectro y absorbiendo competencias que hasta ahora pertenecían a Vialidad Nacional. Otro organismo que será afectado es la Junta de Seguridad en el Transporte, la cual pasará a denominarse “Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación”, limitando su ámbito de acción únicamente al transporte aéreo. Sus funciones de investigación en los modos ferroviario, automotor y marítimo serían eliminadas o reasignadas a nuevas áreas. Con estos decretos y proyectos en debate, la sesión promete ser extensa y cargada de polémica.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por