22/08/2025 04:01
22/08/2025 04:00
22/08/2025 04:00
22/08/2025 04:00
22/08/2025 03:59
22/08/2025 03:59
22/08/2025 03:58
22/08/2025 03:58
22/08/2025 03:58
22/08/2025 03:58
» Misionesopina
Fecha: 21/08/2025 23:02
Los archivos PDF son uno de los formatos más utilizados en el mundo digital. Su versatilidad y compatibilidad con la mayoría de los sistemas operativos los convierten en una herramienta práctica para compartir documentos. Sin embargo, esta misma popularidad ha hecho que también sean un vehículo habitual de ataques informáticos. De acuerdo con ESET, compañía de seguridad informática, los cibercriminales se aprovechan de la confianza que inspiran los PDF para disfrazar malware, robar información personal o explotar vulnerabilidades de los programas que los abren. Ante este escenario, los especialistas recomiendan extremar precauciones y verificar siempre el origen de los archivos. Cómo operan los PDF maliciosos Un PDF diseñado con fines maliciosos puede ejecutar diferentes acciones perjudiciales para el usuario. Entre ellas, descargar e instalar software malicioso, abrir conexiones remotas sin autorización, ejecutar comandos en segundo plano o aprovechar fallas de programas como Adobe Reader o Foxit. Según ESET, la mayoría de estos archivos llega como adjunto en campañas de phishing que utilizan la urgencia, la emoción o la preocupación para inducir a la víctima a abrir el documento. “Los atacantes se esfuerzan por evitar que sean detectados y simulan ser PDF legítimos. Es fácil que contengan elementos maliciosos que a simple vista son imperceptibles, especialmente para usuarios ajenos a la ciberseguridad”, explica Fabiana Ramírez Cuenca, investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica. Formas comunes de disfrazar un PDF peligroso Los delincuentes suelen recurrir a señuelos que inspiran confianza o despiertan interés. Entre los ejemplos más habituales se encuentran: Facturas de compra o deuda , con nombres como “Factura.pdf”. , con nombres como “Factura.pdf”. Currículums laborales , en especial en ataques dirigidos a empresas. , en especial en ataques dirigidos a empresas. Resultados médicos que apelan a la preocupación personal. que apelan a la preocupación personal. Documentos de bancos o instituciones oficiales, que aparentan ser comunicaciones formales. En muchos casos, los atacantes insertan scripts —fragmentos de código— dentro del PDF. Estos pueden estar diseñados para ejecutar procesos ocultos, descargar virus o redirigir al usuario a páginas fraudulentas. Otra técnica frecuente es incluir enlaces invisibles que se activan al interactuar con el documento. Señales de alerta ESET señala que existen algunas características que pueden advertir al usuario de que un PDF es sospechoso: El envío carece de lógica: si no se esperaba el documento o no se conoce al remitente, es motivo suficiente para desconfiar. Llegan comprimidos en ZIP o RAR, una práctica común para evadir filtros de seguridad. Presentan nombres engañosos, como “documento.pdf.exe”, que buscan confundir la extensión real. El remitente no coincide con la supuesta procedencia del archivo, mostrando dominios extraños o desconocidos. Medidas de protección Ante la sospecha de haber recibido un PDF malicioso, los expertos recomiendan: Analizar el archivo en VirusTotal , plataforma en línea que permite revisar documentos con múltiples motores antivirus. , plataforma en línea que permite revisar documentos con múltiples motores antivirus. Activar la vista de extensiones en el explorador de archivos para confirmar el tipo real del documento. en el explorador de archivos para confirmar el tipo real del documento. Revisar tamaño y nombre antes de abrirlo, ya que anomalías pueden ser una señal de manipulación. antes de abrirlo, ya que anomalías pueden ser una señal de manipulación. Evitar abrir archivos comprimidos sospechosos, incluso si provienen de contactos conocidos. sospechosos, incluso si provienen de contactos conocidos. Mantener actualizados los lectores de PDF , reduciendo riesgos de explotación de fallas conocidas. , reduciendo riesgos de explotación de fallas conocidas. Usar soluciones de seguridad confiables, como antivirus y antimalware, que pueden detectar y bloquear amenazas. Los especialistas insisten en que la prevención es clave. La combinación de prácticas seguras, programas actualizados y herramientas de seguridad reduce significativamente el riesgo de convertirse en víctima de este tipo de ataques. Fuente: Infobae
Ver noticia original