Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cambio de huso horario en Argentina: qué hora rige hoy, cuál es la explicación y qué dicen los expertos

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 21/08/2025 17:30

    La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley para cambiar el huso horario de Argentina durante el invierno para que amanezca más temprano, con la finalidad de ahorrar energía. De esta forma, si obtiene sanción definitiva en el Senado, se atrasaría una hora el reloj a partir del primer domingo de abril de cada año y volvería a adelantarse una hora el primer domingo de septiembre. En la actualidad, la Hora Oficial Argentina (HOA) se encuentra fijada en el huso UTC-3 durante todo el año, pese a que por su ubicación geográfica el país debería ajustarse al UTC-4. La regulación vigente responde a la Ley 26.350, sancionada en 2007, que estableció la adopción de este horario de manera uniforme en todo el territorio nacional. La decisión implica que el país vive en un “horario de verano perpetuo”, lo que genera un desfase con la hora solar real. Así, mientras el reloj marca las 12 del mediodía, el sol puede encontrarse aún en ascenso, especialmente en provincias del oeste argentino. Historia de cambios y ajustes en el huso horario La historia del horario oficial en Argentina ha sido inestable y atravesada por múltiples modificaciones: -1894: el país unificó por primera vez su hora oficial tomando como referencia la hora solar de Córdoba. -1920: se adoptó el estándar GMT-4 (hoy UTC-4) en todo el territorio. -Década de 1930: comenzó la implementación del horario de verano (UTC-3), que quedó permanente en 1942. -Desde 1970: el UTC-3 se consolidó como hora oficial, aunque en crisis energéticas se adelantó al UTC-2. -2008-2009: provincias como Mendoza, Salta, Catamarca y San Luis se opusieron a los cambios, lo que derivó en que convivieran dos husos horarios. -2009 en adelante: el país mantiene de manera ininterrumpida el UTC-3 en todo su territorio. Actualmente, el Observatorio Naval de Buenos Aires es el organismo responsable de determinar y difundir la HOA, mientras que el Instituto Geográfico Nacional asegura la sincronización con el Tiempo Universal Coordinado (UTC) con márgenes de error mínimos. Proyecto en debate en el Congreso En la Cámara de Diputados obtuvo media sanción un proyecto impulsado por el legislador Julio Cobos, que propone retrasar los relojes una hora durante el invierno (UTC-4) y regresar al UTC-3 en verano. El argumento central de la iniciativa es el ahorro energético, ya que alinear la hora con la luz solar reduciría el uso de energía eléctrica para iluminación artificial. Sin embargo, experiencias previas en el país mostraron resultados dispares o incluso nulos en este aspecto. La opinión científica El especialista en cronobiología Diego Golombek expresó fuertes críticas al proyecto. “El proyecto de ley sobre husos horarios que llegó a Diputados es INCORRECTO. Efectivamente Argentina está mal situada, en el huso -3 cuando debería ser -4”, señaló en su cuenta de X, atento a la sesión parlamentaria. El científico aclaró que el error radica en proponer una alternancia de horarios entre verano e invierno. “El proyecto plantea modificar el horario en verano e invierno, alternando entre -3 y -4. Esto ESTÁ MAL. El argumento de ahorro energético es incorrecto. Los cambios de horario siempre producen trastornos en el cuerpo y generan más accidentes”, advirtió. En su análisis, Golombek subrayó que la mejor solución sería fijar de manera permanente el huso UTC-4, correspondiente al estándar geográfico, en lugar de alternar como hacen otros países. “Muchos países que siguen alternando entre horarios de verano e invierno están rediscutiendo el tema para quedarse todo el año en horario estándar. Nosotros parecemos querer ir en la dirección contraria”, sostuvo. “Primó la opinión sobre la ciencia” "Hace tiempo, cuando vimos el proyecto lo advertimos y proveímos evidencia científica de que debíamos estar en el huso horario -4 todo el año. Ahora vemos que no nos prestaron atención, y que nuevamente primó la opinión sobre la ciencia", convino. Golombek subrayó que "es lamentable, porque la intención de corregir nuestro desfasaje horario es muy acertada, pero la alternancia de horarios trae más trastornos que soluciones", y volvió a resaltar la importancia del criterio científico para la elaboración de normas. "Para esto está la ciencia: para proveer de evidencia a las discusiones sobre políticas públicas. Pero si no la tienen en cuenta, caeremos una y otra vez en errores, idas y vueltas que no le hacen bien a nadie", sentenció. (Con información de La Voz y Minuto Uno)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por