21/08/2025 18:07
21/08/2025 18:06
21/08/2025 18:06
21/08/2025 18:05
21/08/2025 18:05
21/08/2025 18:05
21/08/2025 18:04
21/08/2025 18:04
21/08/2025 18:04
21/08/2025 18:04
» SL24
Fecha: 21/08/2025 15:35
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp La Unión Industrial Argentina (UIA), la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA–CEC), la Cámara de Puertos Privados Comerciales y la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas difundieron un comunicado en el que destacan el acuerdo alcanzado sobre tarifas y secciones para la próxima concesión de la Hidrovía Paraná-Paraguay. El entendimiento surgió en el marco de las Mesas de Diálogo Intersectorial impulsadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, donde los usuarios de la vía coincidieron en la necesidad de un esquema que contemple las distintas realidades logísticas del país. Los pedidos concretos al Gobierno En la propuesta elevada a las autoridades durante la reunión técnica celebrada en Zárate, las entidades privadas plantearon tres reclamos centrales: Mantener el actual esquema de secciones, con un máximo de calado y capacidad de carga para buques de pasajeros y mercaderías, bajo una fórmula de consenso entre los distintos usuarios. Acortar los plazos de obra para alcanzar los 40 pies de profundidad iniciales en el próximo pliego licitatorio, siempre con los estudios de impacto ambiental correspondientes. Publicar los costos del peaje de manera transparente, a fin de visibilizar los beneficios y costos reales de la carga conteinerizada y mejorar la previsibilidad de la operatoria. Un horizonte de consenso Las entidades firmantes remarcaron que este acuerdo es el resultado de un diálogo abierto y sincero, en el que cada sector aportó su mirada para alcanzar una resolución favorable a las diferencias planteadas. “El trabajo en conjunto es el camino para lograr una concesión eficiente, moderna y sustentable, que potencie la capacidad exportadora de la Argentina”, coincidieron en señalar los firmantes. Mirá también La pista de aterrizaje nueva puede llevar a Rosario tener vuelos directos a Europa Unidad en la agenda portuaria El comunicado subraya la importancia de que la Agencia Nacional de Puertos y Navegación haya generado un marco institucional para canalizar inquietudes económicas, ambientales y de control. Los usuarios reafirmaron que el diálogo alcanzado en estas mesas técnicas debe ser la base de una futura concesión que brinde previsibilidad, eficiencia y competitividad a toda la cadena agroexportadora.
Ver noticia original