21/08/2025 20:34
21/08/2025 20:34
21/08/2025 20:34
21/08/2025 20:32
21/08/2025 20:30
21/08/2025 20:30
21/08/2025 20:30
21/08/2025 20:30
21/08/2025 20:30
21/08/2025 20:30
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 21/08/2025 18:05
Ante la confirmación de un caso de influenza aviar H5 en gallinas ponedoras en Buenos Aires, Uruguay intensifica la vigilancia epidemiológica y recomienda estrictas medidas de bioseguridad. Expertos advierten que políticas de desregulación en la región pueden potenciar la propagación de enfermedades animales. Uruguay reforzó sus medidas de control y vigilancia sanitaria luego de que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmara un brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en un establecimiento de gallinas ponedoras en Los Toldos, provincia de Buenos Aires. El hallazgo fue comunicado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) uruguayo, que enfatizó la necesidad de extremar las medidas de bioseguridad en todos los predios avícolas del país. El brote en Argentina llevó a la creación de una Zona de Control Sanitario (ZCS), con un área perifocal de 3 km donde se intensificaron las restricciones de movimiento y se aplicaron medidas de higiene y desinfección, y una zona de vigilancia de 7 km para monitoreo y rastrillaje epidemiológico. Se procederá al despoblamiento del establecimiento afectado y a la disposición final de las aves, y Argentina informó que suspenderá temporalmente las exportaciones aviares a ciertos mercados hasta garantizar la seguridad sanitaria. En Uruguay, el MGAP reiteró las recomendaciones a productores: limitar el ingreso de personas ajenas a los predios, desinfectar materiales e instalaciones, usar ropa exclusiva para trabajar con aves, y mantener a las aves domésticas separadas de las silvestres. Los signos de alerta incluyen muerte súbita, problemas respiratorios, síntomas neurológicos, disminución de postura, hemorragias y plumaje erizado. Ante cualquier sospecha, los productores deben contactar de inmediato a las oficinas zonales del MGAP y evitar manipular las aves afectadas. Especialistas señalan que la aparición recurrente de brotes de influenza aviar evidencia los riesgos de políticas de desregulación en el sector agropecuario. Gobiernos de corte liberal o libertario que buscan reducir controles y supervisión sanitaria pueden facilitar la propagación de enfermedades animales, con impactos directos en la producción, el comercio internacional y la seguridad alimentaria. Uruguay, al mantener protocolos estrictos y reforzar la vigilancia, apunta a proteger tanto a sus productores como a los consumidores, evitando efectos negativos sobre el mercado interno y las exportaciones. El escenario también pone de relieve la importancia de la cooperación regional y la implementación de sistemas de zonificación y compartimentos libres de enfermedad, que permiten continuar con el comercio internacional aun ante brotes localizados, siempre que se cumplan los estándares de bioseguridad y control epidemiológico.
Ver noticia original