21/08/2025 17:01
21/08/2025 17:01
21/08/2025 17:01
21/08/2025 17:01
21/08/2025 17:01
21/08/2025 17:00
21/08/2025 17:00
21/08/2025 17:00
21/08/2025 17:00
21/08/2025 17:00
» Diario Cordoba
Fecha: 21/08/2025 13:56
El tema de la discapacidad toca una fibra íntima de los argentinos por estos días y es, al mismo tiempo, un problema que promete ser mayúsculo para el Gobierno de ultraderecha. La Cámara de Diputados decidió en la madrugada de este jueves rechazar el veto del presidente Javier Milei a la declaración de emergencia de los discapacitados. Es la primera vez que la oposición obtiene los dos tercios de los votos para defender con una ley que el Ejecutivo había desestimado en aras de defender el equilibrio fiscal pero que le cuesta al Estado apenas un 0,03% del PIB. El debate en la Cámara baja del Congreso estuvo teñido de informaciones de alto impacto político: la filtración de infidencias atribuidas al director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, sobre un esquema de sobornos que llegarían al despacho de Karina Milei, la cogobernate en los hechos, y sus inmediatos colaboradores: Eduardo "Lule" Menem y Martín Menem. El primero es asesor en las sombras, el segundo la autoridad de la Cámara de Diputados. Lo que tienen en común es un apellido relacionado con años 90 de abundantes negociados, los del entonces jefe de Estado, Carlos Menem. "Esto es un jubileo de la corrupción", dijo el diputado Esteban Paulón en medio de los debates. "Se aprovechan de la discapacidad", recriminó el diputado de izquierdas Christian Castillo. "Las confesiones de Spagnuolo, un amigo de Javier Milei que, además, fue su abogado, salieron a la luz en el peor momento", señala Carlos Pagni, columnista del diario 'La Nación'. El funcionario habla de un mecanismo del dolo en la contratación de laboratorios farmacéuticos. "Una novedad maldita, porque esas prácticas se llevarían a cabo en la oficina dedicada a la política de atención de discapacidades". A la oficialista Libertad Avanza le costó mucho defender el veto presidencial con esos antecedentes. Un personaje peculiar Spagnuolo ha tenido que dimitir. Pero la impronta de su gestión está asociada a lo que algunos analistas denominan "la política de la crueldad" de la Administración del anarcocapitalista. La violencia policial contra discapacitados en sillas de ruedas queda como una imagen incontrastable de esta época. La otra imagen precisamente es una silla de ruedas inflable de grandes proporciones que se ubica delante del Congreso los días de las protestas. Solo en lo que va de este año, además, la ANDIS dio de baja más de 100.000 pensiones. Spagnuolo ha sido el responsable de la publicación en el Boletín Oficial de la resolución que contenía términos como "idiotas" y "débiles mentales" para aludir a un colectivo estigmatizado con saña. "Su discapacidad no es un problema del Estado. ¿Por qué yo tengo que pagar peaje y vos no?", le dijo el entonces funcionario a Marlene Spesso, cuando fue a reclamar por Ian Moche, el niño con autismo que también ha sido objeto de escarnio presidencial en X. En los audios filtrados, Spagnuolo glosa una conversación con Milei: "Hablé con el presidente y le dije: 'Están choreando (robando), te puedes hacerte el boludo (tonto), pero no me tiren a mí este fardo (escándalo). Llega a haber algún quilombo (lío) y no me cuidan, tengo todos los WhatsApps de Karina'". En otro diálogo dice que de las maniobras con las que salpica a Karina Milei y Martín Menem les permiten llevarse "de medio palo (millón de dólares) para arriba de medicamentos por mes". A ella, secretaria general de la Presidencia, "le llega el 3%" del dinero recaudado en concepto de sobornos. La hermana, conocida como "El Jefe", con mayúsculas, también está vinculada a otro escándalo de proporciones considerables, el "criptogate", como se conoce la millonaria estafa con activos digitales que tiene en el centro al presidente. El tema llaga a Tribunales El portavoz de Milei, Manuel Adorni, anunció la salida de Spagnuolo por los "hechos de público conocimiento" pero que atribuyó a "la evidente utilización política de la oposición en año electoral". Argentina tiene elecciones de legisladores provinciales en septiembre y los comicios parlamentarios nacionales en octubre. Las encuestas arrojan proyecciones contradictorias sobre las posibilidades de la ultraderecha. El abogado Gregorio Dalbon denunció penalmente a la hermandad Milei por el "cobro y pago de sobornos relacionadas con la compra y provisión de medicamentos, con afectación directa de fondos públicos". La denuncia alcanza también a "Lule" Menem, el articulador político de la ultraderecha en todo el territorio nacional, Spagnuolo, y el dueño de la empresa comercializadora de medicamentos Suizo Argentina S.A., Eduardo Kovalivker. "Mientras la casta se entretiene con los audios, la Casa Rosada está inquieta por la rebelión parlamentaria", señala Pagni. Los escándalos provocan hasta fisuras en la bancada que debe defender los proyectos más audaces de Milei. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original