21/08/2025 16:56
21/08/2025 16:56
21/08/2025 16:55
21/08/2025 16:55
21/08/2025 16:54
21/08/2025 16:54
21/08/2025 16:54
21/08/2025 16:54
21/08/2025 16:54
21/08/2025 16:53
» Diario Cordoba
Fecha: 21/08/2025 13:54
La organización agraria Asaja Córdoba ha informado este jueves del reciente inicio en la provincia de la campaña de recolección de la almendra, "con una previsión de producción entre un 15% y un 20% inferior a la del pasado año, cuando se cosecharon aproximadamente 8.700 toneladas, según las estimaciones realizadas por el sector". La recolección, según ha informado Asaja en una nota, "ya se ha iniciado en determinadas zonas, mientras que en otras dará comienzo en los próximos días". Por su parte, "en el caso de las variedades más tardías, la recogida está prevista para la primera quincena de septiembre". Asaja destaca que que "en las zonas más afectadas por la dana, que tuvo lugar entre el 29 de octubre y el 3 de noviembre, y las borrascas de febrero y marzo, principalmente en los municipios de Palma del Río, Hornachuelos y Posadas, la producción se sitúa prácticamente en niveles nulos o apenas alcanza entre el 10% y el 15% de la media habitual, cifrada en 1.200-1.500 kilos de pepita por hectárea en regadío". A esto se suma que "los episodios de granizo provocaron importantes daños en hojas y ramas, así como la ruptura de yemas, lo que compromete no solo la presente campaña, sino también la del próximo año". Niveles medios en el resto de la provincia En el resto de la provincia, "la producción se espera en niveles medios, en torno a 1.000 kilos de pepita por hectárea de media en riego y 600 kilos en secano. No obstante, la excesiva pluviometría registrada durante la primavera ocasionó un lavado de las flores, impidiendo el correcto cuajado del fruto. Por este motivo, lo que inicialmente apuntaba a ser una campaña de alto rendimiento no se ha consolidado". De igual modo, "la elevada pluviometría retrasó la aplicación los tratamientos fitosanitarios y, por tanto, favoreció la proliferación de plagas y enfermedades", de forma que "se ha registrado un incremento en la presencia de araña roja y de mosquito tigre, especialmente en la fase final del ciclo de cultivo, mientras que en el apartado sanitario destaca la incidencia de la mancha ocre, que ha afectado de forma significativa a diversas explotaciones". Con respecto al calibre y la calidad, según señala la patronal agraria, "están siendo de buenos a muy buenos", mientras que, en relación con los precios, "se encuentran más altos que la campaña pasada".
Ver noticia original