21/08/2025 14:14
21/08/2025 14:14
21/08/2025 14:14
21/08/2025 14:13
21/08/2025 14:13
21/08/2025 14:12
21/08/2025 14:12
21/08/2025 14:12
21/08/2025 14:11
21/08/2025 14:11
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 21/08/2025 10:44
La decisión argentina se alinea con la tendencia mundial en el uso de vehículos de gran capacidad de carga, conocidos en algunos países como High Capacity Vehicles (Foto: Shutterstock) La publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 1196/2025 habilitó la libre circulación de bitrenes en toda la Red Vial Nacional, salvo en tramos restringidos por motivos técnicos o de seguridad. La medida marca un cambio estructural en la planificación del transporte terrestre, con la expectativa de reducir costos, mejorar la competitividad y alinear a la Argentina con tendencias internacionales en logística. Hasta ahora, la circulación de estos vehículos de gran porte estaba limitada a corredores específicos y en horarios acotados. El nuevo esquema se basa en el principio de “exclusión negativa”: los bitrenes pueden transitar en todo el país, excepto en aquellos tramos en los que la infraestructura lo impida. El sector empresario pide infraestructura adecuada Desde el sector del transporte de cargas, la medida fue recibida como un paso largamente esperado. Cristian Sanz, presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), afirmó: “Era una medida que estaba pendiente desde hace muchos años. Para que la misma sea todo lo efectiva que se espera hay que resolver cuestiones de infraestructura como capacidades de puentes, que deseamos sea lo antes posible”. La declaración resume uno de los desafíos centrales: la necesidad de que las mejoras normativas vayan acompañadas por inversiones en infraestructura vial que permitan desplegar de manera segura y efectiva el uso de estos vehículos. Además de la eficiencia económica, estos vehículos muestran beneficios ambientales. Estudios en Argentina estiman que permiten reducir hasta un 32% las emisiones de CO2 por tonelada transportada (Foto: Shutterstock) Experiencia operativa en Argentina Entre las empresas que ya incorporaron bitrenes, a pesar de las limitaciones antes imperantes, se destaca la experiencia acumulada en los últimos años por Carlos Marazzi, presidente de un operador logístico internacional en Argentina, quien explicó: “Nuestra experiencia fue excelente, venimos trabajando en este proyecto desde hace muchos años. Estamos convencidos que es una herramienta fundamental para un transporte más eficiente, más seguro y más sustentable. Todas las métricas son positivas y dan un gran salto de calidad al servicio del transporte”. Sin embargo, hasta ahora las condiciones eran restrictivas. Según Marazzi, “teníamos una habilitación provisoria que permitía circular de noche cuando el puerto opera de día. Fue pura inversión hasta ahora, principalmente para demostrar que el bitren es seguro. Ahora empieza una nueva etapa y tenemos todo en marcha junto a nuestros clientes para mejorar la competitividad”. Consultado sobre el alcance de la resolución, fue categórico: “Fuimos parte del impulso. Era algo que estábamos esperando desde hace mucho. De a poco se van a empezar a ver más bitrenes en las rutas y eso nos llena de satisfacción. Ataca de lleno el problema de la seguridad, la sustentabilidad, la falta de choferes y la competitividad logística”. Finalmente, proyectó el impacto en distintos sectores productivos: “Seguro, de a poco se ira migrando hacia las distintas opciones de bitrenes. Tenemos un país muy extenso. Esta resolución ayuda a la industria petrolera, la industria automotriz, al campo, a la minería y toda actividad a lo largo y ancho del país. Mientras no haya un plan serio vinculado a los trenes, el bitrén es una alternativa excelente”. Una mirada internacional La decisión argentina se alinea con la tendencia mundial en el uso de vehículos de gran capacidad de carga, conocidos en algunos países como High Capacity Vehicles (HCVs). En Australia, los llamados “road trains” alcanzan los 53 metros de longitud y hasta 130 toneladas, vitales para conectar regiones aisladas. En Canadá, los bitrenes circulan desde los años setenta, con extensiones de hasta 25 metros y 63,5 toneladas, adaptados a largas distancias. En Brasil, se emplean configuraciones de 25 a 30 metros y hasta 74 toneladas, aprovechando un territorio igualmente vasto. Además de la eficiencia económica, estos vehículos muestran beneficios ambientales. Estudios en Argentina estiman que permiten reducir hasta un 32% las emisiones de CO2 por tonelada transportada, al necesitar menos unidades y combustible para trasladar el mismo volumen de carga. El desafío argentino La habilitación general de los bitrenes inaugura una nueva etapa en la logística nacional. Con vehículos capaces de multiplicar la capacidad de carga y experiencias positivas ya acumuladas por parte del sector privado, la clave estará en que las mejoras regulatorias se acompañen de infraestructura y controles que garanticen seguridad. La experiencia internacional demuestra que la incorporación de vehículos de alta capacidad es viable y beneficiosa, siempre que el sistema vial acompañe. En ese camino, Argentina comienza ahora a dar un paso hacia una logística más integrada, sustentable y competitiva.
Ver noticia original