Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En sólo seis meses, creció 27% la cantidad de personas que duermen en la calle en CABA

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 21/08/2025 08:42

    En la Ciudad de Buenos Aires, la cantidad de personas que pasan la noche en la vía pública alcanzó en mayo de 2025 el número más alto desde que comenzó la serie de relevamientos en 2021. Según los datos del Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba), se contabilizaron 1.574 personas en situación de calle, lo que significa un aumento del 27% en comparación con noviembre de 2024, cuando habían sido registradas 1.236. El relevamiento se realizó de manera conjunta con la Dirección General Red de Atención de la Subsecretaría de Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad. El trabajo de campo se desarrolló entre las 18 horas de un día y las 6 de la mañana del siguiente, con equipos que recorrieron exhaustivamente todas las comunas porteñas. La metodología fue de carácter censal, es decir, abarcó la totalidad de las personas que pernoctaban tanto en la calle como en los Centros de Inclusión Social (CIS). El informe indica que la población total en situación de calle ascendió a 4.522 personas en mayo de 2025. De ese total, el 65,2% (2.948 personas) se encontraba en un CIS, mientras que el 34,8% (1.574) dormía directamente en la vía pública. También se señala que en los CIS hubo un incremento respecto a la medición anterior: se alojaron a 135 personas más que en noviembre de 2024. La comparación histórica muestra que en abril de 2023 se habían registrado 1.243 personas en calle, en abril de 2024 la cifra fue de 1.325 y en noviembre de ese mismo año se contabilizaron 1.236. El salto de los últimos seis meses llevó al número más alto en cuatro años. En paralelo, la población alojada en centros pasó de 2.813 a 2.948 en el mismo lapso. Radiografía de la indigencia Dentro de los CIS, el informe detalló que el 74,1% de las personas alojadas eran varones y el 25,8% mujeres. El peso relativo de los menores también fue significativo: el 15% tenía menos de 15 años, mientras que el 83% de los alojados superaba los 18. En términos de gestión, el 28,3% se encontraba en dispositivos administrados por el Gobierno de la Ciudad, el 31,8% en centros conveniados y el 40% en instituciones de gestión asociada. En relación al lugar de nacimiento, el 35,4% de las personas alojadas en CIS nació en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que el 52,4% provenía de la provincia de Buenos Aires u otra provincia del país y el 11,8% del extranjero. Casi la totalidad de las personas relevadas contaba con documentación: el 96,2% tenía documento argentino y el 2,1% extranjero, mientras que sólo el 0,8% carecía de identificación. La población relevada directamente en la calle también mostró un marcado predominio masculino: el 80,1% eran varones y el 12,9% mujeres. El grupo etario más numeroso correspondió a quienes tenían entre 19 y 59 años, que concentraron el 85,3% de los casos. Entre los mayores de 60 años se observó un 6,8%, mientras que los menores de 18 representaron apenas el 1,3%. El 12,9% de la población en situación de calle son mujeres La distribución territorial fue heterogénea. La Comuna 1, que abarca Retiro, Constitución, San Nicolás, Puerto Madero, Monserrat y San Telmo, concentró el 29,9% del total de personas en situación de calle. Le siguieron la Comuna 3 (Balvanera y San Cristóbal) con un 13,3% y la Comuna 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya) con el 10,2%. En el otro extremo, las comunas con menor incidencia fueron la 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati) con 1,5% y la 12 (Villa Urquiza, Villa del Parque, Villa Devoto y Villa Pueyrredón) con 1,7%. En cuanto a los espacios de pernocte, el 81,4% de las personas observadas dormía en veredas, el 5,1% en plazas o parques y el 4,1% bajo autopistas. En menor medida se detectaron casos en terminales de transporte, entradas de hospitales, cajeros automáticos y lugares de culto. El relevamiento también permitió caracterizar a la población en términos socioeconómicos. Del total de personas observadas en la calle que respondieron el cuestionario, el 64,8% declaró haber realizado alguna actividad remunerada en la semana previa al censo. Las tareas más frecuentes fueron changas (40,9%), cartoneo (40,7%) y pedido de dinero (28,6%). En menor medida se mencionaron la venta ambulante y otros trabajos informales. El acceso a ingresos no laborales alcanzó al 26,3% de la población entrevistada, principalmente a través del Programa Ciudadanía Porteña, que representó el 70,9% de los casos. También se mencionaron jubilaciones y pensiones (26,9%), asignaciones y otros subsidios. En el plano educativo, el nivel alcanzado resultó bajo: el 18,3% sólo había cursado parte de la primaria sin completarla, el 23% terminó ese nivel, mientras que el 27,2% inició la secundaria pero no la concluyó. Apenas un 18,9% finalizó la escuela media y los porcentajes de estudios superiores completos fueron muy bajos: sólo el 2,9% llegó a graduarse en un nivel terciario o universitario. El informe también relevó el tiempo que las personas llevaban viviendo en la Ciudad. Entre quienes respondieron, el 28,9% había nacido en Buenos Aires, mientras que el 59,4% residía en ella desde hacía más de un año. Un 10,2% señaló estar en la Ciudad desde menos de doce meses, y un 1,5% no respondió. Otro dato destacado se refiere a la frecuencia con que las personas permanecen en la calle: el 88,1% de los entrevistados dijo haber dormido allí todos los días de la semana previa al operativo, lo que refleja la estabilidad de esta condición y su carácter estructural.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por