Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Homo Argentum”: éxito de taquilla, batalla cultural y polémicas en torno al cine argentino

    Parana » Vorterix

    Fecha: 21/08/2025 13:39

    Homo Argentum, dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat y protagonizada por Guillermo Francella, se convirtió en un fenómeno de taquilla en la Argentina. La película, compuesta por 16 microrelatos, vendió 470.000 entradas en apenas cinco días, proyectándose en 475 salas de todo el país. Con estas cifras, logró ser el título argentino más visto desde febrero de 2024 y registró el segundo mejor arranque histórico de un film nacional, solo detrás de El Clan. El inicio de la controversia La polémica alrededor del film comenzó antes de su estreno, cuando Francella visitó el streaming Olga y declaró que no le interesaba el cine que “ve poca gente”, aludiendo al “director y su familia”. Sus palabras fueron interpretadas como una crítica directa al cine de autor argentino y como una supuesta alineación con la llamada “batalla cultural” impulsada por el oficialismo. El actor profundizó sus críticas: “Hay un cine muy premiado que no representa a nadie y que le da la espalda al público”. Según un reporte de La Nación, en 2024 se estrenaron 224 películas nacionales, de las cuales 130 vendieron menos de 1.000 entradas cada una, un dato que alimentó el debate. Repercusiones políticas y sociales El presidente Javier Milei celebró el estreno de Homo Argentum y aseguró que “los kukas están violentos porque el film los expone”. Además, agregó: “Comienza a fluir la batalla cultural y les estamos ganando”. En redes sociales, las reacciones fueron inmediatas: mientras algunos celebran el éxito de la película y el planteo de Francella, otros critican lo que consideran una visión “porteña y eurocentrista” de la obra. El papel del gobierno y la insólita frase del presidente del INCAA El presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Carlos Pirovano, defendió la película y el programa oficial de financiamiento, aunque reconoció no haberla visto. “No pude ir a verla porque doy clases a esa hora… vi TikToks; cuando ves TikToks, ves casi toda la película”, sostuvo el funcionario, que además es candidato a diputado por La Libertad Avanza. La declaración generó repercusión inmediata en redes y medios, sumando polémica al estreno y dejando en evidencia el contraste entre la celebración oficial de una producción financiada con fondos públicos y la falta de acompañamiento al cine nacional independiente. Financiamiento y producción Aunque gran parte del presupuesto provino de productoras privadas como Pampa Films, Gloriamundi Producciones, Dea Film, Rhino Film y Blue Film, distribuidas por Disney, Homo Argentum también recibió $150 millones de apoyo estatal a través del programa BA Producción Internacional, impulsado por la gestión de Roberto García Moritán en la Ciudad de Buenos Aires. El contexto, sin embargo, es adverso para el cine argentino. En 2024, bajo el decreto 662, el gobierno limitó los subsidios a películas locales. Las críticas de colegas Las declaraciones de Francella también generaron respuestas dentro del medio: Florencia Peña afirmó: “No pienso como Francella y él lo sabe. El arte no puede ser medido solo por el éxito de una película”. afirmó: “No pienso como Francella y él lo sabe. El arte no puede ser medido solo por el éxito de una película”. Pablo Echarri fue más duro: “Es un burro quien hable de eso”. El actor defendió la coexistencia del cine comercial y el de autor, y advirtió: “Quien pone en tela de juicio que debe existir una cosa por sobre la otra, es un gran ignorante o una mala persona”. Las explicaciones de los directores Los propios Cohn y Duprat también respondieron a algunas de las críticas que recibió la película, acusada de ser sesgada, ramplona, xenófoba y excesivamente comercial: Sobre la argentinidad : “El concepto que nos movilizó fue crear un mosaico de historias autónomas protagonizadas por un hombre de la edad de Guillermo, que tocara temas que nos atravesaran a todos. De ningún modo pretendíamos que fuese una película que abarcara la totalidad como para decir ‘esto somos los argentinos’”, explicaron. : “El concepto que nos movilizó fue crear un mosaico de historias autónomas protagonizadas por un hombre de la edad de Guillermo, que tocara temas que nos atravesaran a todos. De ningún modo pretendíamos que fuese una película que abarcara la totalidad como para decir ‘esto somos los argentinos’”, explicaron. Sobre la Iglesia : Duprat sostuvo que “A Mario Mactas se le ocurrió el personaje del cura villero que retratamos con cierto sarcasmo. Sarcasmo con el cual el cine nunca pintó a un cura ni a la Iglesia Católica. Es una de mis historias preferidas porque toca un tema que nunca antes se había abordado”. : Duprat sostuvo que “A Mario Mactas se le ocurrió el personaje del cura villero que retratamos con cierto sarcasmo. Sarcasmo con el cual el cine nunca pintó a un cura ni a la Iglesia Católica. Es una de mis historias preferidas porque toca un tema que nunca antes se había abordado”. Sobre el exceso de marcas: Cohn defendió la presencia de anunciantes en el film: “Los anunciantes son necesarios en un proyecto con financiación privada que demandó mucho dinero. Es una de las películas más grandes que se han filmado en la Argentina en los últimos años. Necesitamos que el espectador vuelva a las salas para recuperar la inversión, y ahí los anunciantes también juegan un rol. Eso permite que una película de más de cinco millones y medio de dólares pueda realizarse”. Entre el éxito y la grieta cultural Con cifras récord y un fuerte respaldo de taquilla, Homo Argentum se consolida como el gran estreno argentino del año. Sin embargo, el debate que abrió Francella y la reacción de las autoridades culturales exponen una grieta que atraviesa tanto a la política como al propio cine: ¿qué vale más, la masividad o la diversidad artística? Por Luciana Zalazar

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por