Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías, por mayoría, firmó 12 Dictámenes que modifican 16 Artículos

    » El Protagonista Web

    Fecha: 21/08/2025 02:54

    En atención a que concluyeron las Audiencias Públicas convocadas por la comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías, y en consonancia con las modificaciones al Artículo 25 del Reglamento Interno, el miércoles 20 de agosto de 2025, desde las 09:30 hasta las 23:30, con un quíntuple pase a Cuarto Intermedio,artículo por artículo, por conjunto de artículos y con artículos nuevos, sobre los temas asignados,, en reunión de Comisión bajo la presidencia deque se realizó en el recinto de Cámara de Senadores.Se dictaminó, en primer término, ely, posteriormente, después de la vuelta del Cuarto Intermedio, y de otros nuevos pases a Cuarto Intermedio se avanzó en Nuevos Derechos, Medidas de Acción Positiva, Artículos 109, 110, 111, 112 y 113 (Educación), Artículos 29 y 30 (Derechos Políticos) y Artículo 17 (Garantías).Entonces, para “empezar la discusión con mayor flexibilidad y, así, avanzar en forma efectiva”, ante la ponencia de la presidenta de(MSF-PJ), secundada por el secretario convencionalUCSF) y que tiene como vicepresidente a Joaquín Raúl Gramajo (UCSF-UNITE), de acuerdo a la metodología de trabajo acordada con María Victoria Tejeda (UCSF-UCR) y los miembros integrantes, se abordó el Artículo 2 y se dictaminó rápidamente por amplia mayoría antes del pase a Cuarto Intermedio.Gisel Mahmud (UCSF-PS) procedió a su lectura, acompañada de Facundo Olivera (MSF-PJ), María Victoría Capoccetti (Activemos), Juan Domingo Argañaraz (SVyF-Inspirar) y Emiliano Peralta (SVyF), en este caso como convencional invitado con voz pero sin voto, todos en plena coincidencia. Elisabet Vidal (LLA) no acompañó y anunció la presentación del Dictamen en Minoría de LLA, con modificaciones a los Artículos 2, 3, 9, 11, 13, 17, 19, 20, 22, 29, 109, 110, 111, 112 y 113 (Artículo por Artículo), y un Artículo Nuevo con Derechos Nuevos y otro Artículo Nuevo sobre Medidas de Acción Positiva. Y, a renglón seguido, Alejandra Rodenas repitió la lectura del mencionado Artículo 2, dictaminado por mayoría.Seguidamente, a las 09:40, se pasó a un Cuarto Intermedio hasta las 13:00. Y, levantado el Cuarto Intermedio a las 13:15, se retomó la reunión de Comisión que, además de los mencionados, la integran también Germán Baumgartner (UCSF-UCR), Leonardo Diana (UCSF-UCR), Lucía Masneri (UCSF), Walter Ghione (UCSF-UNO), Osvaldo Sosa (MSF-PJ), Juan Pedro Aleart (LLA) y Caren Fruh (FE).Y, a las 13:28, se pasó a un nuevo Cuarto Intermedio, solicitado por Leonardo Diana, hasta las 16:00, a los efectos de continuar con los Artículos y/o Temas con mayor coincidencia, no sin antes algunas consideraciones a cargo de Elisabet Vidal, Facundo Olivera, María Victoria Capoccetti y Alejandra Rodenas quien, haciendo gala, con claridad, humildad y respeto académicos, de su amplia experiencia parlamentaria, reiteró la metodología de trabajo acordada. Se levantó el Cuarto Intermedio a las 16:23 y se avanzó conDerechos Digitales; Ciencia e Innovación; Protección del Ambiente; Derecho al Agua; y Derechos de Consumidores y Usuarios; y con lasEn cuanto acon un Nuevo Artículo, la lectura y explicación del mismo estuvo a cargo de Leonardo Diana, secundado por Facundo Olivera, Gisel Mahmud y María Victoria Capoccetti. Juan Domingo Argañaraz aclaró la presentación de un Dictamen en Minoría en este punto.Sobre lase expresó Gino Svegliati con la lectura del Artículo Nuevo, y, además, Facundo Olivera y María Victoria Capoccetti, en igual sentido y adhiriendo a lo expresado. Elisabet Vidal, en este tema de Nuevos Derechos, aclaró que LLA no acompaña ya que presentará un Dictamen en Minoría.En relación alGermán Baumgartner tuvo a su cargo la lectura y fundamentos del Artículo Nuevo, acompañado de Facundo Olivera, María Victoria Capoccetti, Emiliano Peralta, Gisel Mahmud, Juan Domingo Argañaraz, Julio Francisco Garibaldi y Gino Svegliati. En este tema aparecieron los cruces y contrapuntos sobre “ASSA y los 12 años de gobiernos socialistas” de los cuales participaron Juan Pedro Aleart y Elisabet Vidal por un lado y Gisel Mahmud, Julio Francisco Garibaldi, Gino Svegliati y María Victoria Capoccetti por el otro, juntamente con Alejandra Rodenas. Juan Domingo Argañaraz se sumó a las consideraciones de los convencionales de LLA.Acerca de losLucía Masneri se encargó de la lectura del Artículo Nuevo, respaldada por Facundo Olivera y María Victoria Capoccetti.Con respecto a losla lectura de los dos Artículos Nuevos estuvo a cargo de Gisel Mahmud, acompañada de Osvaldo Sosa y María Victoria Capoccetti.Aprovechó el momento Alejandra Rodenas para destacar quey agregó que “todo aquello que al principio parecía ajeno, con las audiencias públicas, se revirtió totalmente ante la convocatoria de las voces postergadas”.En el momento de lashubo circunstancias de sentida emoción, congoja y sensibilidad manifiesta por parte de María Victoria Tejeda, quien se encargó de la lectura del Artículo Nuevo y su fundamentación, acompañada de Alejandra Rodenas quien puso en conocimiento del auditorio senatorial que en ese preciso instante, en Cámara de Diputados de la Nación, se había rechazado el veto del presidente Javier Milei, ante una salva de aplausos. Por supuesto, Elisabet Vidal y Juan Pedro Aleart criticaron esa manifestación “partidaria” según los dichos de los convencionales de LLA.Prosiguió María Victoria Tejeda, visiblemente emocionada, con el detalle minucioso del Artículo Nuevo, acompañado de Facundo Olivera, Osvaldo Sosa, María Victoria Capoccetti, Gisel Mahmud, Gino Svegliati, Caren Fruh y Walter Ghione. Juan Domingo Argañaraz anunció la presentación de un Dictamen en Minoría, al igual que Elisabet Vidal y Juan Pedro Aleart. Cabe aclarar que en lasfirmada por amplia mayoría por la “Comisión de la Gente”, así bautizada la “Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías”, se acotó que faltó “la diversidad sexual y los barrios populares y asentamientos”, juntamente con el “derecho a la energía eléctrica y las energías renovables y el derecho al deporte y su actividad”, aunque María Victoria Tejeda dijo que, globalmente, estaban incorporados.Seguidamente, a las 18:20 se acordó un nuevo Cuarto Intermedio hasta las 19:00, solicitado por Walter Ghione y acordado por unanimidad, para dictaminar sobre las modificaciones a los artículos 11, 13, 19, 22, 109, 110, 111, 112 y 113 de nuestra Carta Magna provincial.Y, a las 19:30, levantado el Cuarto Intermedio, y antes de acordar un nuevo Cuarto Intermedio hasta las 20:00, Elisabet Vidal puso en conocimiento de la comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías, la presentación del Dictamen en Minoría de LLA sobre los Nuevos Derechos: Derechos Digitales, Protección del Ambiente, Derechos de Consumidores y Usuarios, Ciencia e Innovación y Derecho al Agua; juntamente con las “Medidas de Acción Positiva”.Y, a las 20:45, levantado el 4º Cuarto Intermedio, y antes de acordar el 5º Cuarto Intermedio a las 21:20 para las 22:00, se avanzó en varios Artículos.Se extendió la protección deltanto en su esfera individual como en su esfera social, con conceptos innovadores, nuevos términos y la atención primaria, con acciones de prevención, investigación biomédica y elLeonardo Diana estuvo a cargo de la lectura del Artículo 19 modificado y de las explicaciones pertinentes, secundado por Facundo Olivera, Caren Fruh quien recordó a Alejandra “Locomotora” Oliveras, Gino Svegliati y María Victoria Capoccetti. Juan Domingo Argañaraz por un lado y Elisabet Vidal por el otro, no acompañaron y presentaron sus respectivos Dictámenes por Minoría.Se amplió el derecho la cultura, contemplando su promoción y reconociendo el acceso a los bienes culturales y la protección del patrimonio cultural tangible e intangible, con la incorporación de lasGino Svegliati se encargó de la lectura y argumentos de las modificaciones, secundado por Facundo Olivera.Se revisó la extensión delde acuerdo a los estándares reconocidos en nuestra Constitución Nacional y en los instrumentos internacionales sobre DD HH. Walter Ghione leyó y explicó las modificaciones, apoyado por Facundo Olivera, María Victoria Capoccetti y Juan Domingo Argañaraz. Juan Pedro Aleart no acompañó y presentó un Dictamen por Minoría.Se ampliaron los alcances dely se reconoció el derecho a buscar, recibir y difundir información. Se Aregua la protección de los datos personales y el honor e intimidad de las personas. Se garantiza el secreto de las fuentes de información periodística y, también, se incorpora el principio de transparencia activa y el derecho de acceso a la información pública. Lucía Masneri leyó las modificaciones al Artículo 11 y un Artículo Nuevo. En este caso, Facundo Olivera, María Victoria Capoccetti y Juan Domingo Argañaraz no acompañaron y presentaron sus Dictámenes en Minoría, por MSF-PJ y Aliados, Activemos y SVyL-Inspirar, respectivamente. Facundo Olivera dijo que “no se incluyó la prohibición de la apología del odio” y, por ello, no hubo acompañamiento.Seguidamente, a las 21:20, se pasó a un nuevo Cuarto Intermedio hasta las 22:00, a los fines de tratar las modificaciones a los últimos artículos asignados a esta Comisión. Y, levantado el 5º Cuarto Intermedio a las 22: 25, se avanzó en los Artículos restantes.Se amplió la protección delde acuerdo con la actualidad del sistema educativo, sus necesidades y estándares nacionales e internacionales, con perspectiva de derechos, incorporando la obligatoriedad de la educación secundaria. Se reconoció su vinculación con el mundo del trabajo y, además, alfabetización, inclusión digital, conectividad, acceso a la tecnología, educación ambiental, con la democratización del conocimiento. Gino Svegliati se encargó de la lectura y argumentos, acompañado de Gisel Mahmud. Facundo Olivera, Emiliano Peralta (con voz pero sin voto), Juan Domingo Argañaraz, María Victoria Capoccetti y Elisabet Vidal no acompañaron y presentaron Dictámenes en Minoría, cada uno por su respectivo espacio político.Se reconsideraron las condiciones para su ejercicio, sobre el sufragio activo, la edad y nacionalidad. Reconocimiento de los partidos políticos.Asimismo, la obligación de la presentación de las declaraciones juradas de bienes por parte de los candidatos electos. Y, también,Germán Baumgartner leyó y argumentó ambos Artículos, sin ningún acompañamiento ya que todos los bloques políticos opositores presentaron sus propios Dictámenes en Minoría.Se dictaminó la adecuación dely la regulación del recurso de amparo, con la protección de los derechos difusos y los derechos de incidencia colectiva. Se incluyó elLucía Masneri tuvo a su cargo la lectura de las modificaciones a ambos artículos, con el agregado de un Nuevo Artículo. En este caso, como en todos los otros después de la vuelta del último pase a Cuarto Intermedio, no tuvo acompañamiento alguno, puesto que los sectores políticos de la oposición presentaron Dictámenes en Minoría propios.con la reafirmación de la separación y distinción del orden civil y de cualquier orden religioso, con el reconocimiento de la colaboración entre ambos órdenes con todos los cultos. Walter Ghione leyó y explicó el artículo modificado, igualmente sin ningún acompañamiento.Se promueve elcon la incorporación, dentro del derecho individual del trabajo, de principios laborales y tutela constitucional. Se reconocen los convenios colectivos de trabajo, las garantías del fuero sindical y el derecho a la negociación paritaria. María Victoria Tejeda leyó y fundamentó el Artículo 20 modificado, sin el acompañamiento de ningún otro bloque político.Durante la reunión de Comisión, a modo de síntesis, se abordaron temas como perspectiva de género,, vivienda, ambiente, derecho animal, derecho al agua, derecho electoral, derechos de los consumidores y usuarios, cooperativismo, mutualismo y asociativismo,como asimismo muchos otros temas: derechos de la familia, derechos culturales, ciencia e innovación, inteligencia artificial y educación artística.Y, también, la, nuevas garantías individuales y colectivas, acceso a la justicia, derechos digitales, igualdad de género, diversidad, ambiente y, y muchos otros.Asimismo, con la recepción de muchos temas presentados en Audiencias Públicas por la ciudadanía, que, con su participación masiva, había respaldado la legitimidad social de la reforma constitucional, como, configuraron una especie deen el decir de la ex vicegobernadora y actual diputada provincial.Y, tal se enuncia más arriba, la incorporación y/o agregados contempla losaunque en este punto Elisabet Vidal y Juan Pedro Aleart, ambos del bloque LLA (La Libertad Avanza), acotaron que no propician ningún artículo referido al asunto en cuestión ya queTambién se dictaminó en relación ay, al respecto, (no) prosperó el aporte de Facundo Olivera de incorporar una Agencia Santafesina de Ciencia e Innovación.Vale aclarar que Juan Pedro Aleart y Elisabet Vidal, sobre loshabían recomendado sin éxito queProvincial que reza “La Provincia promueve, estimula y protege el desarrollo y difusión de la cultura en todas sus formas…”, en dos párrafos, en coincidencia con Roberto Falistocco (presidente de la Corte Suprema de Justicia) quien había dicho queEntre los muchos Temas incorporados al nuevo texto de nuestra Constitución cabe destacar:(Igualdad de Derechos, la no discriminación, el reconocimiento de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, de la Juventud, de los Adultos Mayores, de las Personas con Discapacidad, de los Pueblos Originarios, y en reparar la deuda histórica del Estado con las Organizaciones).Cabe reiterar, porque lo que abunda no daña, que se avanzó y dictaminó por mayoría sobre la libertad de expresión, libertad de pensamiento y que la prensa no puede ser sometida a autorizaciones o censuras ni a medidas restrictivas de su libertad, entre muchos otros ítems, con algunas nuevas propuestas sugeridas en las Audiencias Públicas referidas a la “pauta oficial, acceso a la información pública y secreto de las fuentes periodísticas”.Y, también, acerca de la libertad de reunión, derecho a peticionar y reunirse en forma pacífica en lugares públicos y/o asociarse libremente con fines lícitos, como asimismo en relación a la figura del recurso de amparo para proteger derechos de libertad reconocidos por nuestra Constitución, frente a actos ilegítimos.Finalmente,a las 23:30 del día miércoles 20 de agosto, dio por concluida la reunión de Comisión que había comenzado a las 09:30, con un quíntuple pase a Cuarto Intermedio que incluyeron casi 7 horas, es decir, se prolongó por espacio de 14 horas, en un marco de abnegado desempeño y esforzado trabajo de los convencionales de dicha Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías, y convencionales invitados con voz pero sin voto, secundados por eficientes equipos técnicos y, en función de ello,y se derivaron a la presidencia de la histórica Convención para su evaluación y posterior giro a Comisión Redactora y su derivación con el texto final corregido, mejorado y aumentado sin alterar el espíritu del convencional reformador, a la sesión plenaria de la “Convención Constituyente Reformadora” que preside Felipe Michlig (UCSF-UCR).Como cierre, y previo a la firma de los Dictámenes y del Acta respectiva, Alejandra Rodenas agradeció y señaló queentre aplausos de convencionales, asesores, colaboradores y trabajadores legislativos.Publicado: 21/Agosto/2025 Fuente: Fernando Brosutti

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por