Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crece la población de carpinchos y advierten sobre cuidados para una buena convivencia con la fauna local

    » Elterritorio

    Fecha: 20/08/2025 23:14

    La Policía Ambiental detalló sobre la faena de Carpinchos en el Zaimán. Si bien hace varias semanas son un atractivo para las familias en la Zona Oeste y otros puntos de Posadas, la Municipalidad y Ecología se manifestaron al respecto y llaman a tomar conciencia sobre el hábitat natural. También los vecinos y rescatistas se organizan para evitar la caza o el daño a esta especie de rápida reproducción miércoles 20 de agosto de 2025 | 20:00hs. El carpincho, también conocido como capibara, es un animal muy particular y llamativo en toda Sudamérica. Hace varios días circula en redes la presencia de una población de carpinchos en Posadas. En la zona Oeste, cerca del puente Chacabuco en la capital provincial habita una gran familia de esta especie. También han sido vistos en otros puntos de la ciudad por lo que las autoridades municipales y provinciales han advertido sobre la importancia de la convivencia con la fauna local y el respeto a su hábitat natural. En la misma línea, la Dirección de Defensa del Medio y Delitos Rurales detalló que en la mañana de este miércoles se encontraron tres carpinchos faenados. Vecinos de la zona denunciaron la matanza de varios. El hecho sucedió en el arroyo Zaimán (puente avenida Cabo de Hornos), lo que generó repudió de la sociedad misionera, ya que la situación se viralizó y los usuarios de las redes sociales expresaron disconformidad con el accionar, que está siendo investigado. Así como también exigieron medidas de protección para el animal. Por otro lado, ante el avance de la población de carpinchos, desde la Municipalidad de Posadas refuerzan las medidas de convivencia. También desde Ecología llevaron adelante días atrás una jornada de concientización en el acceso Oeste, “con el objetivo de promover el cuidado de estos animales silvestres y evitar conductas que puedan ponerlos en riesgo”. No obstante, tal como se conoce a nivel nacional sobre los carpinchos del Nordelta en Buenos Aires, medios nacionales indican que la población de carpinchos en el delta del Paraná creció a grandes escalas desde la pandemia e incluso se expandió hacia barrios cercanos que actualmente conviven con esta especie que se conoce por ser seres pacíficos. Preocupa -en un punto-, para una mejor convivencia con la sociedad así como también se apunta a evitar la caza, ya que esto también podria replicarse en Posadas. En Posadas En tanto, desde la Municipalidad iniciaron gestiones para avanzar en la creciente población de carpinchos en distintas zonas de la capital provincial. “En los últimos días se registró un aumento en la población de carpinchos en distintos espacios de la ciudad, como en los arroyos Zaimán y Mártires y zona Costanera Oeste. Ante esta situación, el municipio elaboró un plan de medidas preventivas para resguardar tanto a los animales como a la comunidad”, reza parte del comunicado. En este marco, detallan que los carpinchos forman parte de la fauna local y cumplen un rol importante en el equilibrio natural de los ecosistemas litorales. Desde el municipio aclararon que no está previsto trasladarlos, dado que constituyen una especie propia de la región y sus desplazamientos forman parte de un comportamiento migratorio habitual. “Se trata de animales con gran capacidad reproductiva, ya que pueden tener hasta cuatro crías por camada en dos ocasiones al año. Asimismo, los machos son muy territoriales, en especial cuando hay crías presentes, por lo que es importante tener precauciones al momento de cruzarse con ellos”, advierten. Tips a tener en cuenta Desde la Municipalidad hacen hincapié en qué es importante no alimentarlos, “ya que su dieta natural es esencial para la salud”. Respetar su hábitat, observando a los animales desde lejos. Así como también evitar tocarlos o intentar domesticarlos, dado que son animales silvestres. No acercarse demasiado, porque pueden sentirse amenazados y reaccionar de forma defensiva. En caso de encontrar un ejemplar herido o en riesgo, comunicarse al 911. “Es importante preservar la biodiversidad urbana y promover una convivencia armónica con los animales del ecosistema natural, adoptando prácticas de respeto y cuidado hacia la naturaleza y sus habitantes. Esto implica evitar la contaminación y no alterar los espacios naturales, siendo conscientes del impacto que puede existir en la biodiversidad”, sostienen en el escrito. Desde Ecología Si bien El Territorio consultó con el Ministerio de Ecología, desde la cartera respondieron que “por una cuestión de agenda no están dando entrevistas”. Sin embargo, días atrás llevaron una actividad en la Costanera Oeste de Posadas, la cual se ha vuelto mirador para las familias, que vienen desde distintos barrios a observar a los carpinchos. Allí, Beatriz Fürstenau, coordinadora de la campaña, manifestó que “un grupo de carpinchos se volvió atractivo para Posadas y por eso cada vez más personas se acercan para mirarlos o sacarse fotos”. Añadió que “estos animales encontraron en este lugar un espacio para vivir y por ende, es importante aprender a convivir con ellos de manera respetuosa”. A través de las redes sociales, el Ministerio de Ecología en conjunto con la Policía Ambiental, detalló que trabajarán para concientizar sobre la especie y charlar con los vecinos. “No debemos acercarnos a los carpinchos ni tocarlos o darles de comer. La idea es sencilla pero fundamental para que esta especie pueda habitar con nosotros”, planteó la coordinadora. En la zona Oeste Vecinos de la zona Oeste recurren la zona por caminar allí o simplemente pasear por la Costanera, al respecto, Romina Zulpo, vecina de la zona y antropóloga social, detalló que hace unos años se puede ver la actividad de carpinchos en este lado de la ciudad. “En principio era una pareja, un macho y dos hembras, posteriormente se observaron crías. Ahora la familia aumentó y ahora son aproximadamente 15 carpinchos”, planteó también la antropóloga social. Seguidamente, especificó que macho se lo identifica por ser más grande que el resto. La vecina contó, en diálogo con un medio local, que “la pareja original de los carpinchos fue traída hace un tiempo por un pescador de la zona y luego se quedaron a vivir en el arroyo La Chancha”. En este marco, llamo a concientizar sobre los ruidos molestos y los desechos de basura, “que son negativos para esta especie”, por lo que aconsejó tener en cuenta y ser responsables para no causarles daño. Por otro lado, también se conoció que rescatistas y asociaciones afines, se han expresado para cuidar a los carpinchos. Trascendió que vecinos de Itaembé Guazú apuntan a confirmar una asociación “para proteger a los carpinchos de la Costanera Oeste”. También consideraron que la Municipalidad debe “poner carteles preventivos para desalentar ataques o cacería”. Mónica Hein, impulsora de la iniciativa, destacó el valor comunitario de esta convivencia: “Queremos que puedan vivir tranquilos, tener sus crías y formar su familia. Para nosotros, son un lujo”. Es así que los vecinos del nuevo barrio posadeño, comenzaron a organizarse para dar forma a una comisión protectora bajo el nombre Amigos de los Capibaras. Carpinchos En Argentina son muy comunes en los Esteros del Iberá (Corrientes) y en zonas ribereñas del Litoral. Actualmente hay una población que se incrementa en Misiones. Se los considera un símbolo de fauna autóctona y en algunos lugares también se crían para producción de carne y cuero. Su nombre científico es Hydrochoerus hydrochaeris. Es el roedor más grande del mundo y son parientes lejanos de los conejillos de Indias y las vizcachas. Los Carpinchos viven en gran parte de Sudamérica: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Colombia. En cuanto a su tamaño y características, pueden medir hasta 1,3 metros de largo y pesar entre 35 y 65 kilos. Son animales semiacuáticos y necesitan estar cerca de ríos, lagunas o esteros. Es una especia que se destacan por ser excelentes nadadores y buceadores (pueden sumergirse varios minutos). En cuanto a su comportamiento social, sostienen que viven en manadas de 10 a 30 individuos, aunque en épocas de abundancia se han visto grupos de más de 100. Además, de ser pacíficos y sociables, tienen jerarquías dentro del grupo. Son herbívoros. Es decir, comen pastos, hierbas acuáticas y corteza de árboles. Por último, se reproducen rápidamente ya que las hembras gastan en 150 días y tienen entre dos a ocho crías. Los ambientalistas destacan que está especie “ayuda a controlar el crecimiento de vegetación acuática”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por