Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Arraigo rural: jóvenes que eligen vivir en la chacra recibieron insumos para seguir produciendo

    » Noticiasdel6

    Fecha: 20/08/2025 19:05

    Son cada vez más los jóvenes de la provincia que se dedican a producir en la chacra como proyecto de vida y salida laboral. Con esfuerzo, creatividad y el respaldo de sus familias, combinan los conocimientos heredados de sus ancestros con nuevas técnicas, y eligen la agroecología para el cultivo de alimentos sanos. En su recorrido habitual por el territorio, el dirigente Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo), mantuvo reuniones con jóvenes de Colonia Gisela; Polana, y de Colonia Cazador, Gobernador Roca, quienes le manifestaron su deseo de seguir produciendo en sus tierras, convencidos de que el futuro está ahí, continuando el legado de sus padres. «En nuestro caminar, la energía de esta juventud nos confirma que son estos hombres y mujeres quienes garantizan la continuidad del minifundio y de la agricultura familiar campesina en Misiones», afirmó Sereno. Matías González trabaja en su chacra de Gisela y entre plantaciones, animales y sueños, le pone empeño a su tierra para hacerla producir y vivir de ella. Lo mismo ocurre con Carlos Cantero, que sostiene junto a su familia una pequeña producción, convencido de que la chacra es su lugar en el mundo. «Muchos de ellos complementan su tarea en el campo, con otros trabajos temporales para reunir lo necesario e invertir en su propio proyecto rural. No tienen patrones ni utilizan agrotóxicos, quieren construir una agricultura sustentable, con la chacra como motor de arraigo y de futuro», sostuvo el dirigente. Consideró que esta fuerza juvenil expresa una oportunidad histórica. «Y en consecuencia las políticas públicas deben acompañar ese entusiasmo con herramientas, formación y crédito accesible para consolidar una nueva generación de agricultores y agricultoras. Por eso estamos debatiendo y buscando cómo diagramar un programa específico para la juventud campesina, algo así como ‘Jóvenes en la chacra’ que invite a multiplicar experiencias de quienes, con sus manos y sus sueños, cultivan el presente y futuro de nuestra provincia», manifestó. Precisamente, días después de ese encuentro, estos jóvenes recibieron algunos insumos que ayudarán a sostener sus producciones y fortalecer ese arraigo. «Tenemos que procurar por nuestros sueños» Matías, 24 años, es uno de los que decidió sembrar su futuro en su propia tierra enfocado a la permanencia rural. Junto a su familia produce sandías, melones, bananas, mandioca, zapallos, maíz y porotos en varias hectáreas de Gisela. «A mí me gusta mucho lo que hacemos con mi familia y nuestra intención es poder vivir de esto sin intención de buscar otra salida laboral en las ciudades. Con sacrificio logramos tierra para producir, y una vez que tengamos la cosecha, la idea es vender todo lo que se pueda localmente, en la provincia; pero también buscar otros mercados sobre todo para las frutas que deberían estar para noviembre, y después seguir plantando cultivos anuales», dijo. Hizo un pedido de semillas de zapallos que le llegará en unos días. Enfatizó que su sueño, y el de muchos jóvenes, es producir sin tener que abandonar la chacra, y para eso el Estado debe crear posibilidades. «Pienso que a los sueños hay que conquistarlos; pero también tenemos que procurar alcanzar nuestros sueños «, remarcó. Mientras que Carlos, 22 años, se dedica desde hace cuatro años a armar invernaderos. Vive en Roca Chica junto a su familia, y planta acelga, cebollas, lechuga, perejil, mandioca, y quiere seguir cultivando y generando trabajo. En ese sentido agradeció la ayuda recibida de parte del Instituto de Macroeconomía Circular (Imac), de plantines y plásticos para el invernadero. «Esta mano que nos dieron es espectacular», indicó con alegría. Contó que armó su familia y con su esposa tienen un bebé de dos meses. «Estamos luchando para sostener el arraigo en este lugar donde crecimos; pero necesitamos que se vayan dando las oportunidades». Detalló que después de la producción, la parte más difícil es la venta. «Ojalá que haya más ferias y mercados de comercialización que nos permitan mayores ventas como pasa en los Alimentazos», destacó el joven.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por