20/08/2025 22:41
20/08/2025 22:40
20/08/2025 22:40
20/08/2025 22:39
20/08/2025 22:39
20/08/2025 22:38
20/08/2025 22:38
20/08/2025 22:38
20/08/2025 22:37
20/08/2025 22:37
» Diario Cordoba
Fecha: 20/08/2025 19:22
La economía global y la de la zona euro han desplegado un crecimiento preventivo en la primera parte del año -con una actividad acelerada, en espera de la concreción de los mayores aranceles anunciados por Donald Trump- pero la economía "se desacelerará en el tercer trimestre, a medida que se desmantelen las compras anticipadas" que las empresas han ido adelantando hasta ahora. Este es, al menos, el pronóstico que ha expresado este miércoles la presidenta del Banco Central Europeo (BCE) en un discurso ante el Consejo Empresarial Internacional del Foro Económico Mundial, en la ciudad de Ginebra (Suiza). El espejismo de la primera parte del año De momento, según Lagarde, "la fuerte concentración anticipada de la demanda mundial" -ya que los importadores aumentaron sus inventarios en previsión de aranceles más altos- ha generado un crecimiento global superior al previsto en la primera parte del año. En el primer trimestre del año, por ejemplo, se dispararon las exportaciones a EEUU de productos farmacéuticos de la zona euro, ante el temor de un fuerte incremento de los aranceles. Los importadores europeos también aceleraron sus compras a EEUU, temiendo que las represalias arancelarias de la UE pudieran encarecer sus compras. Como resultado de esta mayor actividad comercial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el crecimiento mundial en el primer trimestre fue 0,3% puntos superior al que se proyectaba en abril y ha elevado al 3% su proyección de crecimiento global para 2025 (dos décimas más que lo que se avanzaba en abril). Pero la presidenta del BCE ha advertido de que este espejismo ya se ha agotado: "Con los aumentos arancelarios que ahora se están implementando, este efecto se está revirtiendo y la desaceleración esperada en el crecimiento de la zona euro ya era evidente en el segundo trimestre de este año". En el segundo trimestre ya entró en juego un nuevo arancel general del 10% para las todas las importaciones de EEUU, así como los nuevos gravámenes incrementados para automóviles y para el hierro y el acero. Por su parte, en el tercer trimestre están siendo de aplicación los acuerdos comerciales a los que está llegando EEUU con las diferentes zonas para los llamados "aranceles recíprocos". Acuerdo comercial UE-EEUU En la primera intervención de Lagarde después del acuerdo arancelario logrado entre Estados Unidos y la Unión Europea, el pasado 27 de julio, la presidenta del BCE ha corroborado que el nuevo marco "impone aranceles más altos a los bienes de la zona euro en comparación con el régimen arancelario estadounidense anterior a abril". Lagarde ha expresado que el organismo tendrá en cuenta las implicaciones del acuerdo comercial entre la UE y EEUU para la economía de la zona euro en las proyecciones de septiembre, que son las que guiarán las decisiones sobre tipos de interés que se puedan adoptar en los próximos meses. Aunque el acuerdo sellado entre Trump y Ursula Von der Leyen parte de un arancel general adicional del 15% de EEUU sobre las compras de la UE, el BCE calcula que ello situará el gravamen efectivo promedio entre el 12% y el 16% para las importaciones estadounidenses. Próximas decisiones Lagarde ha considerado que este arancel promedio efectivo es "ligeramente superior, aunque cercano" a los supuestos que el BCE utilizó en sus proyecciones macroeconómicas el mes de junio, lo cual parece descartar una corrección significativa en sus próximas previsiones, de septiembre. En junio, el BCE mantuvo en el 0,9% su previsión de crecimiento del PIB de la zona euro en 2025, recortó en una décima la del 2026 (hasta el 1,1%) y mantuvo en el 1,3% la de 2027. Además, recortó en tres décimas su previsión de inflación en la zona euro para 2025 y 2026 (hasta el 2% y el 1,6% respectivamente) y mantuvo en el 2% la de 2027. No obstante, Lagarde ha admitido que, pese al acuerdo comercial, "persiste a incertidumbre", ya que los aranceles específicos para cada sector sobre productos farmacéuticos y semiconductores siguen sin estar claros. Lazos comerciales de Europa Durante su intervención ante el foro empresarial, en Ginebra, la banquera francesa ha subrayado que, si bien Estados Unidos es y seguirá siendo un socio comercial importante, Europa también debe procurar profundizar sus vínculos comerciales con otras jurisdicciones, aprovechando las fortalezas de su economía orientada a la exportación. "Europa cuenta con una sólida trayectoria que puede consolidarse", ha dicho Lagarde, antes de recordar que como principal socio comercial de 72 países, la UE ya cuenta con "la mayor red de acuerdos comerciales del mundo". Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original