20/08/2025 16:17
20/08/2025 16:17
20/08/2025 16:17
20/08/2025 16:17
20/08/2025 16:17
20/08/2025 16:16
20/08/2025 16:16
20/08/2025 16:16
20/08/2025 16:16
20/08/2025 16:15
» Misioneslider
Fecha: 20/08/2025 13:40
Aumento de jubilaciones y un bono extra El proyecto establece un incremento del 7,2% para todas las jubilaciones, excluyendo los regímenes especiales. Esta medida busca compensar la pérdida sufrida por los jubilados en enero del año pasado, cuando la inflación alcanzó el 20,6% y el ajuste otorgado por el Ejecutivo fue del 12,5%. Además, se propone elevar el bono previsional, actualmente congelado en $70.000, a $110.000, con actualizaciones periódicas vinculadas a la inflación. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo fiscal del aumento del 7,2% asciende a $1.673.494 millones para lo que resta del año, y a $3.402.182 millones en términos anualizados. En cuanto al aumento del bono a $110.000 con actualización por inflación, su costo sería de $1.015.676 millones, y llegaría a $3.136.117 millones anualizados. Prórroga de la moratoria previsional El proyecto también contempla la extensión por dos años de la última moratoria previsional. Esta herramienta resulta clave para que muchos adultos mayores puedan acceder a una jubilación en un país con altos niveles de informalidad laboral. La Oficina de Presupuesto estima que el impacto fiscal total derivado de nuevas altas previsionales por esta prórroga alcanzaría los $3,5 billones, representando un 0,39% del PBI. Emergencia en Discapacidad El proyecto declara la emergencia en discapacidad a nivel nacional por un período de dos años. Entre las medidas incluidas se encuentran la regularización de pagos y la actualización de aranceles para los prestadores de servicios. Además, se plantea una reforma en el sistema de pensiones no contributivas, el fortalecimiento del rol de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), y la obligatoriedad del cumplimiento del cupo laboral para personas con discapacidad. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo fiscal total de estas iniciativas oscilaría entre $2,4 billones y $4,3 billones. Emergencia por las inundaciones en Bahía Blanca El texto crea un fondo especial de $200 mil millones para ayuda y reconstrucción tras las inundaciones en Bahía Blanca. Esta iniciativa surgió como una propuesta conjunta de los senadores de la región y ha generado controversia debido al veto del presidente Milei. El Senado logró imponer el proyecto por dos tercios, y ahora se espera que la Cámara de Diputados también lo apruebe, lo que significaría el primer veto de Milei que se cae. Los proyectos de los gobernadores El proyecto busca modificar la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), haciéndola automática e incorporándola a la Ley Permanente de Presupuesto Nº 11.672. Los gobernadores argumentan que el fondo es sub-ejecutado, generando una crisis de recursos en las provincias. Destacan que el costo fiscal para el Gobierno Nacional es de 0.03% del PIB ($253.000 millones). Coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) El proyecto establece la distribución del Impuesto a los Combustibles Líquidos entre el Tesoro Nacional, las provincias y el Sistema Único de Seguridad Social. Además, impulsa la eliminación de varios fideicomisos para una distribución más equitativa de los recursos. El costo fiscal para el Gobierno Nacional se estima en 0,08% del PIB ($714.000 millones). En resumen, los proyectos en discusión en la Cámara de Diputados abarcan desde aumentos en jubilaciones y bonos extras, hasta medidas de emergencia en discapacidad y reconstrucción tras inundaciones. Los costos fiscales y la distribución de recursos son puntos clave en el debate parlamentario.
Ver noticia original