20/08/2025 18:17
20/08/2025 18:17
20/08/2025 18:16
20/08/2025 18:16
20/08/2025 18:15
20/08/2025 18:15
20/08/2025 18:15
20/08/2025 18:14
20/08/2025 18:14
20/08/2025 18:14
» El litoral Corrientes
Fecha: 20/08/2025 16:17
El gobierno de Javier Milei enfrentará hoy una mega sesión en la Cámara de Diputados con una agenda muy incómoda por su alto impacto social y fiscal. A pocas horas del inicio del debate, el panorama todavía es incierto porque las recientes tensiones con los gobernadores por el reparto de fondos y los “heridos” que dejaron los cierres de listas en todas las provincias podrían inclinar la balanza en contra de los libertarios. La oposición viene envalentonada tras haber logrado una contundente victoria legislativa hace dos semanas, cuando se dio media sanción al aumento del financiamiento universitario y la emergencia en pediatría, y se rechazaron media docena de decretos delegados. Y a eso se suma el inicio de la campaña, que obligará a muchos a pensar detenidamente su posición para no perder votos en la recta final de la carrera electoral. “Que quede claro quiénes apoyan y que los que votan en contra de los jubilados y discapacitados paguen el costo político”, resumía un diputado dialoguista la semana pasada, cuando aún se debatía si era conveniente incluir tantos temas “pesados” en una misma sesión. Esa discusión la ganaron los que proponían ir al recinto lo más rápido posible: en parte porque saben que será más difícil que todos los diputados estén presentes en la etapa final de la campaña electoral (“Van a estar militando en sus provincias, ¿cómo los traés?”, reconoció una diputada peronista) y también porque mezclar iniciativas garantizará el quórum. Justamente por eso la oposición repitió la táctica de la última sesión y los proyectos relacionados con los fondos que reclaman las provincias irán en el medio y al final del debate. Una forma de evitar que los gobernadores vacíen el recinto después de aprobar los proyectos que les interesan.“Si quieren los fondos, que voten primero las jubilaciones”, sintetizaron entre los dialoguistas. Temas clave de la sesión Emergencia en discapacidad : Será el primer tema en debatirse. Esta ley, aprobada por amplia mayoría y vetada por Milei por su impacto fiscal , aumenta las pensiones e indexa por inflación las prestaciones profesionales . Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) , la medida tendría un impacto de entre el 0,22% y el 0,42% del PBI . Tanto en la oposición como en el oficialismo coinciden en que tiene muchas chances de ser aprobada (rechazar el veto). Aumento del 7,2% para las jubilaciones y pensiones , y el incremento del bono , que pasaría de $70.000 a $110.000 (ajustable por inflación). También vetado por Milei, esta medida representaría un gasto del 0,7% del PBI , y su aprobación dependerá del rol de la UCR y los gobernadores . Reparto automático de Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) : Con media sanción del Senado y el respaldo de todos los gobernadores , pero con una propuesta alternativa por parte de los libertarios con el apoyo de los gobernadores Cornejo (Mendoza) , Torres (Chubut) y Orrego (San Juan) . Proyecto para destrabar la comisión $Libra : Busca establecer un mecanismo para elegir autoridades en caso de empate. “Si se produce un empate, se designará presidente al miembro propuesto que cuente con el respaldo de los bloques parlamentarios que representen la mayor cantidad de diputados en la Cámara” , señala la iniciativa. Otros temas: Modificación de husos horarios (para ahorrar energía). Actualización de montos para el delito de evasión tributaria . Emergencia en Bahía Blanca (intento de revertir el veto). Rechazo al veto a la moratoria previsional . Coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos . Los votos que definirán el resultado El año pasado el gobierno nacional logró blindar dos vetos presidenciales (jubilaciones y universidades) gracias al apoyo del PRO, el MID, “radicales con peluca” y algunos gobernadores. Pero esta vez, conseguir los “87 héroes” que sostengan el equilibrio fiscal será más difícil. Martín Llaryora (gobernador de Córdoba) publicó un mensaje rechazando el veto a la emergencia en discapacidad: “Argentina no va a salir adelante dándole la espalda a quienes más lo necesitan” . Desde Tucumán, el bloque del gobernador Osvaldo Jaldo respaldará el aumento jubilatorio y la emergencia en discapacidad , a pesar de haber acompañado al gobierno en votaciones anteriores. Diputados clave: Agustín Fernández, Elía Marina Fernández y Gladys Medina , que votaron con Milei el año pasado, ahora podrían tomar otro rumbo. En Salta , dos diputadas de Innovación Federal alineadas con Gustavo Sáenz también apoyaron el aumento jubilatorio en su momento. Sin embargo, la relación de Sáenz con la Casa Rosada no es buena tras la derrota en Salta capital . El PRO es una incógnita: María Eugenia Vidal y 8 compañeros se abstuvieron en la media sanción. Vidal se opuso al acuerdo electoral con los libertarios y difícilmente acompañe al Gobierno . En la UCR, también hay dudas: El presidente del bloque, Rodrigo de Loredo, buscó una alianza con Milei en Córdoba sin éxito. Algunos diputados mendocinos como Lisandro Nieri y Pamela Verasay ya dijeron que apoyarán al oficialismo. El resto, sin definición pública. El efecto de las abstenciones Desde la oposición aclaran que las abstenciones favorecen al Gobierno, ya que aumentan el umbral para alcanzar los dos tercios. En cambio, si se ausentan diputados, se necesitan menos votos para la mayoría especial. “Votar afirmativo = defender la ley y a los jubilados. Votar en contra o abstenerse = defender al Gobierno”, sintetizó el diputado Oscar Agost Carreño, flamante candidato del PRO “no macrista” en Córdoba. Fuente: Infobae.
Ver noticia original