Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • De cuánto serán las jubilaciones de ANSES si el Congreso rechaza el veto de Milei

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 20/08/2025 12:35

    Los haberes de agosto se calcularon con un aumento del 1,62 % y un bono de $ 70.000 (NA) El debate por los haberes de los jubilados de ANSES se convirtió en uno de los temas más intensos de la agenda política reciente. El Congreso aprobó un proyecto de la oposición que fijaba un incremento del 7,2 % para todas las jubilaciones y elevaba el bono extraordinario de $ 70.000 a $ 110.000. Sin embargo, el presidente Javier Milei vetó esa iniciativa, y en consecuencia los pagos de agosto y septiembre se rigen por el mecanismo de ajuste mensual según la inflación. La diferencia entre lo que se abonó y lo que se hubiera pagado en caso de aplicar la ley permite dimensionar el impacto del veto en los ingresos de los beneficiarios. Los vaivenes legislativos La oposición impulsó un proyecto que buscaba otorgar un refuerzo mayor al esquema vigente. El Senado sancionó la norma con el objetivo de elevar los haberes y acompañar la pérdida de poder adquisitivo. El texto aprobado contemplaba un incremento automático de 7,2 % para todos los jubilados y pensionados, además de la suba del bono mensual hasta $ 110.000. El oficialismo rechazó esta medida por considerar que ponía en riesgo las cuentas fiscales. Finalmente, el Poder Ejecutivo utilizó la herramienta del veto presidencial y desactivó la aplicación inmediata de la nueva fórmula. Por lo tanto, los pagos de agosto se realizaron con el sistema en curso, basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) con dos meses de rezago. Pero la batalla legislativa no terminó. Ahora la oposición aspira a conseguir dos tercios de los votos en cada cámara para eludir el veto presidencial y establecer los aumentos sin el visto bueno del presidente Javier Milei. Aún si el Congreso lograra su cometido, la aplicación de las subas no sería inmediata: el Gobierno prometió judicializar la cuestión para proteger el equilibrio fiscal. El proyecto opositor proponía una suba del 7,2 % más un bono de $ 110.000 (Jaime Olivos) Más allá de las idas y vueltas, conviene traducir a números la discusión política. A continuación, analizamos los haberes que se pagaron en agosto y los que se van a pagar en septiembre dado el último dato de inflación. Y los comparamos con los valores que se aplicarían si el proyecto vetado estuviera vigente. Los haberes de agosto En agosto, las jubilaciones se ajustaron por la inflación de junio, que fue del 1,62 %. Sobre esa base, el haber mínimo alcanzó los $ 314.305,37, que junto con el bono extraordinario de $ 70.000 se transformó en $ 384.305,37. El haber máximo se ubicó en $ 2.114.977,60. La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) quedó en $ 251.444,30, cifra que al sumar el bono se elevó a $ 321.444,30. En tanto, las Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez quedaron en $ 220.013,76 y llegaron a $ 290.013,76 con el refuerzo extraordinario. Estos fueron los valores efectivos que se abonaron en agosto, según el sistema vigente después del veto presidencial. Lo que hubiera regido en agosto con la ley opositora Si la norma sancionada en el Congreso hubiera quedado firme, los haberes de agosto se habrían calculado de otra manera. El haber mínimo de $ 314.305 se habría multiplicado por 1,072, lo que daba $ 336.928. Sumando el bono de $ 110.000, el total habría alcanzado los $ 446.928. El haber máximo de $ 2.114.978 también habría crecido 7,2 %, hasta llegar a $ 2.267.263. La PUAM, que en agosto fue de $ 251.444, habría escalado a $ 269.510, y con el bono ampliado habría alcanzado $ 379.510. Las PNC, equivalentes al 70 % de la mínima, se habrían ubicado en $ 236.855, con un total de $ 346.855 al agregar el bono extraordinario. En todos los casos, las diferencias con los montos pagados fueron notorias. En el caso de la mínima, por ejemplo, el salto habría sido de más de $ 62.000 en un solo mes. En septiembre, la mínima será de $ 390.277 con el esquema vigente, y treparía a $ 453.519 si se aplicara la ley vetada (ANSES) Los haberes de septiembre con el sistema vigente Con los datos disponibles al 20 de agosto, los haberes de septiembre se ajustarán por la inflación de julio. El cálculo dio como resultado un aumento que llevó la jubilación mínima a $ 320.277,18. Sumado el bono de $ 70.000, el ingreso total se ubica en $ 390.277,18. El haber máximo asciende a $ 2.155.162,17. La PUAM se establece en $ 256.221,74, que con el bono extraordinario se convierte en $ 326.221,74. Las PNC llegan a $ 224.194,02 y alcanzan $ 294.194,02 con el refuerzo. Estos montos representan lo que los jubilados y pensionados percibirán en septiembre bajo el mecanismo actual de actualización mensual por inflación. Lo que serían los haberes de septiembre con la fórmula opositora Si la ley vetada por el Poder Ejecutivo entrara en vigor en septiembre, los cálculos cambiarían de manera significativa. El haber mínimo de $ 320.277,18 subiría con el 7,2 % adicional hasta $ 343.519. Con el bono de $ 110.000, el total se ubicaría en $ 453.519. El haber máximo de $ 2.155.162,17 se transformaría en $ 2.310.463, sin bono incluido en este caso. La PUAM de $ 256.221,74 se incrementaría a $ 274.723, y con el bono mayor llegaría a $ 384.723. Las PNC, en tanto, pasarían de $ 224.194,02 a $ 240.108, y con el refuerzo de $ 110.000 alcanzarían $ 350.108. La comparación con el esquema vigente muestra diferencias que oscilan entre $ 55.000 y $ 63.000 para los beneficiarios de ingresos más bajos, y una diferencia de más de $ 155.000 en el haber máximo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por