20/08/2025 16:33
20/08/2025 16:33
20/08/2025 16:33
20/08/2025 16:32
20/08/2025 16:32
20/08/2025 16:32
20/08/2025 16:32
20/08/2025 16:32
20/08/2025 16:32
20/08/2025 16:32
Parana » Entreriosdiario
Fecha: 20/08/2025 11:51
20/08/2025 El secretario de Industria, Comercio y Minería, Catriel Tonutti, estuvo en Malos Perdedores. Ejes de gestión, parques industriales, desafíos, cadenas productivas, Región Centro. Desde el 8 de julio pasado, Catriel Tonutti es el secretario de Industria, Comercio y Minería de Entre Ríos y que para él “es un gran desafío”, a la vez que también es “una gran oportunidad”. Tonutti estuvo en Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), y allí habló de cómo estar “del otro lado del mostrador” dado que Tonutti llega al Estado desde el sector privado. “Uno viene desde el sector privado y el gremialismo empresario, y, por ahí, miraba las cosas del otro lado del mostrador, con propuestas que se han elevado a lo largo de los años y, bueno, hoy tener la posibilidad de plasmar esas propuestas, de tratar de articularlas, es una gran oportunidad”, remarcó, y, por eso también, “ante la propuesta del Gobernador de sumarme a la secretaría, la acepté y he tomado el trabajo con mucho compromiso”. Ejes Tonutti aseguró que en este momento uno de los ejes centrales, acaso el eje primordial de la Secretaría, es “el desarrollo privado y la inversión privada”, y, en este marco, “nosotros hoy tenemos un rol de facilitador para el privado, tan es así que a mí me gusta decirles a las diferentes cámaras sectoriales que la agenda tiene que ser completamente conjunta”. “Nuestro rol es seguir fomentando que la inversión se siga llevando adelante por parte de las empresas que están en la provinia, que las industrias se sigan desarrollando, que más PyMEs puedan exportar, y por otro lado, por supuesto, generar las condiciones para que puedan venir inversiones a Entre Ríos, tanto extranjeras como de otras partes de la Argentina”, subrayó, y contó que “hoy estamos buscando, a través de una gran herramienta que es el RINI (Régimen de Incentivo de Nuevas Inversiones), de exenciones impositivas y de seguridad jurídica, darle al privado garantías para que pueda trabajar”. Y, por otro lado, “también estamos trabajando fuertemente con los municipios para que ellos elaboren su propio régimen” con el objetivo de atraer nuevas inversiones. Esta estrategia tiene como norte, enfatizó el funcionario, “ser la provincia más competitiva a nivel de inversiones” de Argentina. Tonutti, además, admitió que “hay una necesidad muy grande de generar empleo privado, y, por otro lado, también hay una necesidad muy grande de ampliar nuestra base tributaria”. Enfatizó, asimismo, que “hay una decisión del Estado provincial de acompañar todo este desarrollo productivo”, aunque admitió que “los recursos no alcanzan para todo”. Los parques industriales Tonutti, por otra parte, recordó que l Gobierno tienen una propuesta “para los parques industriales, que son municipales, para llevar adelante una reconversión y puedan financiarse con algunos organismos como, por ejemplo, CFI o entidades internacionales, pero para eso el privado tiene que tener mayor participación. Por eso es importante cambiar algún tipo de dinámica, más allá de que el Estado tiene que estar, para que haya una reconversión societaria, tiene que haber un espíritu también de asociativismo dentro de los parques para que puedan acceder a financiamientos internacionales y puedan así desarrollar muchas necesidades de infraestructura que sabemos que las tienen”. – Entre Ríos tiene muchas cadenas productivas. ¿Cuál se puede desarrollar más? ¿Dónde puede haber más crecimiento de empleo privado? Teniendo en cuenta, además, que estamos en una economía informal. – Hay algunos sectores que sí están dentro de una informalidad, y es necesario acompañarlos porque dentro de la informalidad es muy difícil desarrollarlos. Entonces, es necesario darles una política de acompañamiento que incluso estamos planteándola para 2026. Pero estamos empezando a armar la estructura para empezar a formalizar ciertos sectores para potenciarlos. Por otro lado, en la provincia todo que es el agroalimento es un sector a potenciar porque tiene mucho para crecer, y está también el sector foresto-industrial, que es recontra pujante y hoy está entre los principales de la provincia. Hay un sector, sin embargo, que está poco desarrollado en la provincia: la industria metalúrgica. ¿Qué es lo que nosotros vemos en ese aspecto? Muchas de estas empresas, incluso voy a hablar a nivel personal porque también tengo una empresa láctea y nos nutrimos de metalúrgicas radicadas en Santa Fe o Córdoba, tienen mucho por desarrollar, y ahí hay que poner el foco. Tenemos, en este sentido, un programa que se llama Alianzas con Valor, que arrancó con el sector avícola, y lo que hace es acercar empresas que puedan prestar servicios, en este caso, a la avicultura. Eso lo queremos llevar adelante con cada una de las cadenas de valor de la provincia. Minería Con relación a la minería, otra de las áreas a su cargo, Tonutti señaló que la arena es el tema central dado que un gran volumen se destina al fracking de Vaca Muerta. El funcionario, en este sentido, dijo que el sector “estaba un poco desregulado y había que generar regulaciones pertinentes para cuidar los recursos”. “Nosotros tenemos que tener mucho cuidado en cómo se desarrollan esas actividades por lo que se empezó a reglamentar y ordenar el sector, y, como siempre, hay gente que por ahí no le ha gustado. El director de Minería está haciendo un trabajo muy fuerte sobre esto, pero también nosotros, obviamente, dentro de estas regulaciones y conversaciones con los empresarios mineros, es que intentamos regular y ver cuál es la mejor forma de hacerlo”, sostuvo. “Estamos trabajando y puede haber algún ruido, pero la verdad es que lo estamos haciéndolo responsablemente”, remarcó. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario
Ver noticia original