Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Prepagas anunciarán aumentos de entre 1,6% y 1,9% en septiembre, según información oficial y Superintendencia de Salud.

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 20/08/2025 07:41

    Las compañías de medicina privada ya han establecido los aumentos programados para septiembre. Según informaron fuentes oficiales, los incrementos oscilarán entre el 1,6% y el 1,9%, en sintonía con la inflación reportada por el Indec en los últimos días (el IPC fue del 1,9% en julio). “El sector acompaña el camino descendente de la inflación. Esto se debe a las reformas implementadas por el Gobierno para fomentar la libre competencia entre las empresas e incrementar la oferta para la población”, señalaron desde el Gobierno. De hecho, las recientes subas comunicadas por las empresas se acercan a la medición del IPC realizada por el Indec. En esta ocasión, ninguna de las compañías que ya anunció sus aumentos supera el 2%. A continuación, se detallan los ajustes programados para el mes próximo: Medicus: 1,68% OSDE: 1,75% Medifé: 1,8% Swiss Medical: 1,9% Galeno: 1,9% Avalian: 1,9% Alemán: 1,9% Las demás empresas aún no han comunicados sus aumentos, pero cuando lo hagan, la información será publicada en la nueva plataforma digital de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), que comenzó a funcionar el mes pasado. Este sistema permite comparar, en línea y bajo supervisión estatal, el costo de los distintos planes según edad, ubicación y características específicas. Cómo funciona la web para comparar planes La Superintendencia explicó que la iniciativa de actualizar los datos mensualmente en la web (https://cuadrostarifarios.sssalud.gob.ar/) busca promover un esquema más transparente y competitivo en el ámbito de la medicina privada. Además, permite a los usuarios conocer en detalle qué servicios incluye cada plan, el número de prestadores, el sistema de copagos y cómo afectan la edad y el lugar de residencia en la cuota mensual. Cada ajuste anunciado responde a la actualización de precios establecida en la política pública de control y supervisión sectorial. Las empresas informaron los porcentajes con antelación y, una vez publicada la inflación del mes anterior, cargaron la información definitiva en la plataforma oficial. Según la reglamentación, cualquier usuario puede ver los valores y las condiciones actuales de los principales prestadores del mercado. De acuerdo con la normativa, la obligación de proporcionar información clara y en tiempo real busca “favorecer la competencia leal” entre los actores y proporcionar herramientas para que los usuarios tomen decisiones informadas. El procedimiento establece que las compañías deben mantener actualizado el tablero con todos los cambios de precios y condiciones en la web oficial, lo que elimina la posibilidad de diferencias arbitrarias entre afiliados según el canal de información utilizado. En total, el sector ofrece cientos de planes diferentes. Los usuarios pueden navegar por el sitio estatal y encontrar fácilmente opciones tanto en grandes centros urbanos como en ciudades pequeñas o localidades del interior. Según las instrucciones regulatorias, cada dato que aparece en pantalla refleja un valor realmente vigente y debidamente informado, junto con las condiciones fiscales y contractuales estipuladas por las normativas nacionales. En línea con la inflación Durante los primeros meses del año, la inflación tuvo un fuerte impacto en los costos de las prepagas, que enfrentaron incrementos significativos en insumos médicos, honorarios profesionales, servicios tercerizados y alquileres. Esta situación resultó en una serie de aumentos acumulados que generaron un fuerte malestar en sectores de la clase media, especialmente en aquellos segmentos sin subsidio ni cobertura parcial por obras sociales. No obstante, con la desaceleración de los precios registrada a partir de marzo, sumada a las solicitudes del Gobierno para moderar los ajustes, las empresas comenzaron a revisar sus estrategias. En junio, varias de ellas decidieron aplicar aumentos mínimos o incluso congelar algunas de sus líneas de planes para evitar una mayor erosión en su base de clientes. Esta tendencia se ha mantenido en julio y se espera que continúe durante agosto, según las primeras cifras registradas en la web oficial.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por