20/08/2025 11:39
20/08/2025 11:38
20/08/2025 11:35
20/08/2025 11:35
20/08/2025 11:35
20/08/2025 11:32
20/08/2025 11:31
20/08/2025 11:31
20/08/2025 11:31
20/08/2025 11:31
» La Capital
Fecha: 20/08/2025 05:54
Convocan a la ciudadanía a sumarse a las 20 de manera virtual. Y el miércoles a las 11 en la plaza San Martín. Angustia por la desprotección a los más vulnerables A las 20 se invita a los rosarinos y rosarinas a sumarse al pedido de las familias de personas con discapacidad, subiendo una foto en redes sociales Con el objetivo de que los diputados nacionales no avalen el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, se convoca hoy a nivel nacional a una movilización y vigilia, que tendrá su correlato en Rosario . Entre las organizaciones que se suman al pedido desesperado ante la falta de cumplimiento de coberturas y tratamientos para personas con discapacidad, y la posibilidad de un mayor recorte, está TGD Padres Rosario TEA, entidad que invita a una vigilia que comenzará este martes a las 20. Por las condiciones del tiempo en Rosario se hará de manera virtual y mañana a las 11 en forma presencial en la plaza San Martín. Marianela Turesso, mamá de un niño de 12 años, que tiene autismo, habló con La Capital sobre la decisión del gobierno nacional, la angustia que esto genera en las familias y la necesidad de que todas las personas con discapacidad accedan a los tratamientos disponibles, que se pague en tiempo y forma a los profesionales que los asisten y no haya ningún recorte más porque "la situación ya es desesperante". La Ley de Emergencia en Discapacidad fue sancionada por el congreso el 10 de julio y estableció, hasta el 31 de diciembre de 2026, que el Estado y todos los prestadores cumplan con las obligaciones establecidas en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ante las reiteradas faltas que dejan sin protección a los más vulnerables y obligan a miles de familias a un peregrinar constante. Pero Milei la vetó por considerar que afecta al "equilibrio fiscal, que es innegociable". Leer Más: Emergencia en discapacidad: desde la Municipalidad de Rosario criticaron el veto presidencial Ayer, un juez de Campana hizo lugar a un amparo presentado por los padres de dos niños con trastornos generalizados del desarrollo que ven amenazados sus tratamientos y la continuidad de su educación y rechazó el veto. El magistrado entiende que la decisión del presidente Milei es un caso de "clara discriminación a las personas con discapacidad". Además, la Corte Interamericana de Derechos Humamnos ratificó la responsabilidad del Estado en el cuidado de los menores de edad, los adultos mayores y las persona con discapacidad. Sin embargo, la Ley de Emergencia en Discapacidad sigue estando en riesgo. Rosario, "en defensa de la Ley" Marianela dijo: "Convocamos a todos los rosarinos y rosarinas a sumarse a esta vigilia. Les pedimos que este martes se sumen con la foto de una velita en sus redes y la compartan con nosotros así podemos visibilizar el apoyo, y agregando #EmergenciaEnDiscapacidad #NoAlVeto". La mamá de Lautaro señaló que "como integrante del grupo TGD Padres Rosario TEA pido a la ciudadanía que nos acompañe; como se sabe mañana miércoles se va a volver a tratar la Ley luego del veto presidencial, por lo que decidimos hacer una vigilia este martes 19 de agosto a las 8 de la noche en las redes, por las condiciones climáticas y el miércoles en forma presencial en la plaza San Martín". Este martes "les pedimos que se sumen con una foto con una velita encendida o con un cartel, para que la luz de la discapacidad no se apague". Es importante que se arrobe a tgdpadresrosario en Instagram o Facebook. discapacidad Recortes "sin piedad e incumpliendo derechos" "La situación es muy crítica" para todas las personas con discapacidad. En cuanto a los niños con autismo "muchas familias se han quedado sin prestaciones, y otros profesionales o quienes brindan determinado servicio ya han avisado que si se sigue incumpliendo van a verse obligados a atender de manera particular. Sostener las terapias de nuestros hijos es imposible para cualquier familia, sea de sectores medios o bajos", expresó Marianela. En cuanto a las medicaciones "ya son muchos los chicos que no la están recibiendo o que se consigue con un peregrinar tanto en lo público como en lo privado, con todo lo que implica interrumpir tratamientos o demorarlos". Familias de chicos y adultos con discapacidad (que puede ser una discapacidad física, intelectual, visceral o múltiple) y que necesitan terapias determinadas para lograr calidad de vida, y en muchos casos incluso su vida depende de esos tratamientos, vienen denunciado demoras que los obligan a recursos de amparo, a ir una y otra vez a las obras sociales o los hospitales o escuelas a pedir por las terapias correspondientes: "Son recortes sin piedad, que además incumplen derechos", aseguran. La Ley de Emergencia venía a poner en orden muchas de estas cuestiones pero Milei decidió vetarla.
Ver noticia original