20/08/2025 06:21
20/08/2025 06:21
20/08/2025 06:21
20/08/2025 06:20
20/08/2025 06:20
20/08/2025 06:20
20/08/2025 06:20
20/08/2025 06:20
20/08/2025 06:20
20/08/2025 06:20
Concordia » Cadena Entrerriana
Fecha: 20/08/2025 01:26
El reciente cierre de listas para las próximas elecciones legislativas ha expuesto una crisis sin precedentes en el peronismo entrerriano, una fuerza que gobernó la provincia por más de dos décadas. Por primera vez en la historia reciente, el justicialismo llegará a los comicios de octubre con cuatro boletas separadas, reflejando una profunda falta de consenso y una pérdida de disciplina interna que resuena con la crisis de liderazgo a nivel nacional. La lista «oficial» y la ruptura interna El único armado que logró consolidarse fue «Fuerza Entre Ríos», la lista oficialista encabezada por el exintendente de Paraná, Adán Bahl, para el Senado, y el exdirector de Aduanas, Guillermo Michel, para Diputados. Este espacio agrupa al Partido Justicialista, al Frente Entrerriano Federal y al Partido del Trabajo y del Pueblo (PCR). Sin embargo, el éxito interno se vio empañado por la impugnación y baja de otras listas, lo que provocó una fuga masiva de militantes hacia otras propuestas fuera del aparato partidario, dejando en evidencia una incapacidad de contención. Un abanico de peronismos en disputa La fragmentación del peronismo se manifiesta en un mosaico de candidaturas, cada una con su propia identidad y base de apoyo: Ahora La Patria: Liderada por la diputada nacional Carolina Gaillard y la exlegisladora Paola Rubattino, esta boleta representa el ala más kirchnerista del peronismo. El espacio, con el respaldo del Frente Grande, el Movimiento por Todos y otros partidos afines a Cristina Fernández de Kirchner, critica abiertamente el “dedazo” en la selección de la lista oficial y se presenta como una alternativa pura y disidente. Partido Socialista: Con el exsenador nacional Héctor Maya y el dirigente Gustavo Guzmán, esta lista busca captar el voto de sectores sindicales, como el liderado por José Allende (UPCN), y de intendentes de peso, como el actual jefe comunal de Santa Elena, Dani Rossi. Algunos analistas políticos ven en esta boleta un desprendimiento opositor, aunque existen sospechas de un posible apoyo encubierto desde el mismo gobierno provincial. Unión Popular: El cuarto espacio está encabezado por el exintendente de Gualeguaychú, Emilio Martínez Garbino. Con un discurso que apela al «peronismo clásico», la lista busca revivir la identidad tradicional del movimiento y se distancia de la dirigencia actual, intentando captar a un electorado nostálgico del peronismo de los noventa. Riesgo electoral y reflejo de una crisis nacional Esta dispersión de fuerzas configura una oferta electoral tan variada como riesgosa para el peronismo. La fragmentación podría diluir el caudal de votos y debilitar su volumen electoral frente a otras coaliciones, en un momento en que la unidad se percibe como la clave para la supervivencia política. La división en Entre Ríos no es un fenómeno aislado, sino un reflejo directo de la crisis de liderazgo que atraviesa el peronismo a nivel nacional. Con la figura de Cristina Fernández de Kirchner en un rol menos activo, la conducción del espacio se encuentra en disputa, y cada provincia traduce ese desconcierto de manera particular. En el caso entrerriano, la traducción es brutal: cuatro boletas que demuestran que lo que antes era una estricta disciplina partidaria hoy es una completa disgregación. El dato ya está escrito: nunca antes el peronismo entrerriano llegó tan dividido a una elección. Lo que falta saber es si la historia marcará este 2025 como el inicio de una nueva etapa o como el principio de un retroceso mayor. En este contexto de fragmentación, surgen interrogantes clave: ¿Logrará el peronismo retener su caudal histórico? ¿O esta será la primera elección donde la fractura termine de diluir su poder en la provincia? compartir
Ver noticia original