20/08/2025 03:01
20/08/2025 02:58
20/08/2025 02:58
20/08/2025 02:57
20/08/2025 02:55
20/08/2025 02:55
20/08/2025 02:54
20/08/2025 02:53
20/08/2025 02:53
20/08/2025 02:53
» Santafeactual
Fecha: 19/08/2025 22:10
De las 20 muestras que se analizaron hasta el momento, la pericia indicó que hubo al menos 11 casos con “nexo concausal”, es decir, cuadros complejos que se vieron agravados a partir de la aplicación del fármaco producido por el laboratorio HLB Pharma. Los resultados del informe del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia, elaborado sobre las primeras 20 historias clínicas de pacientes que fallecieron luego del suministro del fentanilo de HLB Pharma, indicaron que aunque no se pudo determinar un “nexo causal directo” de la infección derivada de las bacterias detectadas en las ampollas del fármaco con las muertes, sí se trató de un factor agravante significativo que contribuyó al “desenlace fatal” de las víctimas. De las 20 muestras que se analizaron hasta el momento, la pericia indicó que hubo al menos 11 casos con “nexo concausal”, es decir, cuadros complejos que se vieron agravados a partir de la aplicación del fentanilo contaminado. “Define aquellos casos en los que el cuadro infeccioso vinculado a los microorganismos con demostrada identidad fenotípica, molecular y genómica con los recuperados de las ampollas de fentanilo de HLB Pharma constituyó un factor agravante significativo de la condición clínica del paciente portador de un cuadro clínico complejo con múltiples comorbilidades y contribuyó al desenlace fatal”, explicaron refiriéndose a esos casos los seis integrantes del Cuerpo Médico Forense que participaron del informe, concluyendo que su muerte “guarda relación con el fármaco contaminado”. Para otros 5 casos, el análisis de la historia clínica más los resultados de estudios hechos en el instituto Malbrán llevaron a la definición de la existencia de un “nexo causal fortuito” entre la administración de fentanilo contaminado y la muerte. Según se detalló, en dichos casos se trató de pacientes que presentaban “algún antecedente de infección” por las bacterias Ralstonia mannitolilytica (inicialmente señalada como Ralstonia pickettii, otra especie) y Klebsiella pneumoniae productora de metalo betalactamasa (MBL) “en coexistencia de eventos clínicos al momento de su fallecimiento con entidad suficiente para causar la muerte”. En estos casos, los peritos aclaran que “el cuadro infeccioso participó de la enfermedad”. Sin embargo, el estudio si certificó que en doce de las historias clínicas estudiadas, la aplicación del fentanilo adulterado constituyó “un factor agravante significativo de la condición clínica del paciente portador de un cuadro clínico complejo con múltiples comorbilidades y contribuyó al desenlace fatal”. Por último, se precisó que con respecto a los restantes cuatro casos la junta médica no se pudo expedir porque las fechas no coinciden temporalmente con el curso del brote investigado, o bien porque la información clínica o de laboratorio estaba incompleta. La documentación se basa en el análisis del Lote 31202, elaborado el 18 de diciembre de 2024 y contaminado con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii. Los resultados fueron remitidos el lunes para su análisis por parte del juzgado federal de La Plata, a cargo del juez Ernesto Kreplak. Ahora, la Justicia aguarda resultados que procesa Anlis Malbrán sobre los registros de producción. Con este primer informe forense y el que el Malbrán debe presentar este miércoles, el tribunal podría avanzar sobre las responsabilidades, incluidas las de funcionarios y personal de la Anmat a cargo del control de los dos laboratorios involucrados y los productos que salían al mercado. Al mencionar los hospitales de los que se tomaron las 20 historias clínicas analizadas se incluyeron tres de Rosario: el Hospital Clemente Álvarez (con 6 casos), el Hospital Italiano (1 caso) y el Sanatorio Parque (1 caso). También se estudiaron registros de pacientes del Hospital Italiano de La Plata (9 historias clínicas), el Instituto Dupuytren Traumatología y Ortopedia (1), el Sanatorio Parque de Entre Ríos (1) y el Sanatorio Cullen de Santa Fe (1). Entre sus conclusiones, el informe forense afirma que, la primera de las bacterias, la Ralstonia, “posee gran habilidad de supervivencia en condiciones de bajos nutrientes con posibilidad de sobrevivir en soluciones”. En ese sentido, el documento afirma que su presencia puede estar asociada a la contaminación en la etapa de elaboración del fentanilo en el laboratorio. Por otro lado, en referencia al otro microorganismo hallado en el producto adulterado, los expertos detallaron que la Klebsiella es un agente “de elevada frecuencia de presentación como agente causal de infecciones asociadas al cuidado de la salud, especialmente en unidades cerradas de nuestro medio”. Los resultados que se conocieron este martes son sobre los primeros 20 casos de casi un centenar de decesos reunidos en el juzgado hasta el momento. Fuente: SFA/R3
Ver noticia original