Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Criptomonedas: reducen la presión impositiva para las empresas del sector en la Ciudad de Buenos Aires

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 20/08/2025 02:58

    El plan “BA Cripto” anunciado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires abrió la posibilidad de incorporar las criptomonedas para el pago de impuestos, trámites, multas y otros gastos. Pero además de eso abre la discusión sobre la carga impositiva que pesa sobre el ecosistema cripto, que si bien tiene su principal peso en tributos nacionales, como el impuesto al cheque, también tiene en Ingresos Brutos uno de sus principales escollos. En lo tributario, en la Ciudad se introdujeron dos modificaciones centrales. La principal es la reducción de los que se pagará por Ingresos Brutos. La segunda es un calificación específica de la actividad para que el negocio cripto no sea encuadrado en categorías que pagan impuestos más elevados. “Hasta hoy, una empresa que compraba y vendía criptomonedas debía tributar Ingresos Brutos por el total de la operación, provocando que la actividad se volviese económicamente inviable, ya que quizá se abonaba, por ejemplo, un 5% de impuesto cuando la ganancia real era solo del 3%”, explicó Augusto Ardiles, subsecretario de Inversiones del gobierno porteño. Con la nueva base imponible diferencial, se pagará únicamente sobre esa ganancia real. Esto, explicó el funcionario, “fomenta la radicación de exchanges y formaliza un mercado donde la Argentina ya concentra el 22% del volumen cripto de Latinoamérica”. Por otro lado, el nomenclador de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) tendrá una categoría propia en Ingresos Brutos para abarcar la minería, la custodia o el intercambio de criptomonedas tendrán su propia categoría en Ingresos Brutos. “Esto evita que las empresas queden mal encuadradas y que enfrenten retenciones bancarias que afectan su capital de trabajo. Solo en la Ciudad, al menos 10.000 profesionales ya cobran en cripto desde el exterior; ahora tendrán un marco claro y amigable que fomenta que más compañías del sector se radiquen en Buenos Aires, generando empleo y recaudación”, explicó Ardiles. Esta nueva calificación, tributaria y comercial, para las empresas del mundo cripto, impactará para aquellas compañías registradas como PSAV (Proveedor de Servicios de Activos Virtuales) en la Comisión Nacional de Valores (CNV). (AP Foto/Kin Cheung, Archivo) “Antes, buscábamos rubros análogos donde encuadrar algunas de las actividades. Ahora van a estar específicamente nombradas dentro de los tributos locales”, explicó Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, quien ejemplificó el cambio en Ingresos Brutos. “Si comprabas un Bitcoin a 100 y lo vendías a 120, tributabas por esos 220; ahora se tributará solamente por los 20 de diferencia de la ganancia”. Colombo explicó que tras la firma del acuerdo, la industria cripto le pidió ayuda al Gobierno que conduce Jorge Macri para “interceder ante el Gobierno nacional para solucionar el tratamiento discriminatorio que tenemos en el impuesto al cheque por parte de AFIP-ARCA”. También impulsarán un trabajo conjunto con las autoridades para promover el uso de criptomonedas en los grandes eventos del sector que tienen lugar en la Ciudad de Buenos Aires, tales como Devconnect, el Fintech Forum, Labitconf y otros. “A partir de noviembre vamos a tener muchísimos nómades cripto de todo el mundo en la ciudad y queremos ver cómo podemos colaborar juntos para impulsar el uso cripto”, anticipó Colombo. Maxi Raimondi, CFO de Lemon, otra de las empresas que participó de la reunión con Macri y las autoridades porteñas, señaló: “La Argentina tiene el talento, las empresas y los usuarios para consolidarse como la capital cripto de la región. Es importante que la Ciudad de Buenos Aires reconozca este contexto favorable y avance en medidas que aportan reglas claras para que cada vez más porteños incorporen crypto en su día a día. Vamos a seguir trabajando para eliminar tratamientos distorsivos en materia tributaria que discriminan a las criptomonedas en el ámbito nacional y subnacional”. Las medidas anunciadas por la Ciudad El plan “BA Cripto” tiene cuatro ejes, explicados por el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, en un evento que reunió a autoridades de la Ciudad y un grupo de representantes de empresas cripto: 1) Actualización del nomenclador de actividades económicas: “La compraventa de criptoactivos tendrá su propia categoría, simplificando y facilitando la declaración tributaria. El nomenclador, un registro, se usa para clasificar qué tipo de actividad realiza cada persona o empresa cuando presenta su declaración de impuestos. Con esta actualización, se suman nuevas actividades como las vinculadas a los criptoactivos, para que quienes trabajan en estos sectores puedan tener más claridad y simplicidad al tributar, sin costo fiscal y facilitando el cruce de información entre jurisdicciones”. El jefe de gobierno porteño Jorge Macri y el secretario de Inversiones de la Ciudad, Augusto Ardiles, en la presentación del plan "BA Cripto" 2) Exclusión del régimen de recaudación bancaria de Ingresos Brutos para Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV): “La exclusión de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) de estos regímenes significará menos burocracia para las empresas del sector cripto. El nuevo nomenclador permitirá identificar a estos proveedores y evitar así retenciones que comprometan el capital de trabajo de las empresas cripto. Esto implica mayor seguridad jurídica y reglas de juego claras para el sector”. 3) Base imponible diferencial para la compraventa de cripto: “Actualmente, si una empresa compra y vende criptomonedas, tiene que pagar Ingresos Brutos por el monto total de la operación. Por eso, la Ciudad propone un cambio en el cálculo del impuesto para que sólo se pague sobre la diferencia de cotización, dándole así un tratamiento asimilable al de otros instrumentos utilizados como medios de pago o reserva de valor. Esto brinda claridad, fomenta el registro formal de estas empresas y se convierte en un atractivo para desarrollar la actividad en la Ciudad”. 4) Pago de tributos y trámites no tributarios con cripto: “Mediante un código QR, en la Ciudad ya se puede pagar con criptomonedas tanto los impuestos como el ABL, Patentes o Ingresos Brutos, al igual que trámites no tributarios como licencias de conducir o multas de tránsito. Hasta ahora, sólo algunas billeteras virtuales permiten el pago con cripto. Se está trabajando para que, a través de un agregador provisto por la Ciudad, vecinos y empresas puedan hacerlo desde cualquier wallet, de forma directa, más rápida y más sencilla”. Del encuentro participaron Mario López, presidente de la Cámara Argentina de Fintech/Director & Co-Founder de Poincenot Technology Studio; Jimena Vallone, directora ejecutiva de la ONG Bitcoin Argentina; Andrés Ondarra, director de Binance para Argentina y el Cono Sur; Maxi Raimondi, CFO de Lemon; Julián Colombo, senior director of Policy and Strategy South America de Bitso y Manuel Beaudroit, cofundador y CEO de BELO, entre otros.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por