19/08/2025 17:57
19/08/2025 17:57
19/08/2025 17:56
19/08/2025 17:55
19/08/2025 17:55
19/08/2025 17:55
19/08/2025 17:55
19/08/2025 17:54
19/08/2025 17:54
19/08/2025 17:54
» El Ciudadano
Fecha: 19/08/2025 15:35
La información proviene del Ministerio de Economía: en julio, el Sector Público Nacional mostró un superávit primario de casi 1,7 billones de pesos. En esa cuenta no se incluyen los pagos de intereses de la deuda pública, que el mismo mes sumaron 1,9 billones de pesos. Y así, el resultado financiero que computa esas erogaciones fue con un déficit de 168.515 millones de pesos. El escenario es complicado si se lo observa en términos comparativos: un aumento del rojo de 41% real (descontada inflación) respecto al mismo mes de 2024. El cuadro fiscal es todavía más complicado si se cuentan los pagos por deuda pública que se postergan para construir así los resultados de equilibrio fiscal que el Gobierno tiene como principal y casi único logro que mostrar. En algún momento habrá que cancelar esos intereses. Previsiblemente, luego de las elecciones legislativas de octubre. Contabilidad creativa Varios economistas y centros de estudio advirtieron que se ocultan “bajo la alfombra” los intereses que capitalizan los títulos en pesos emitidos por el Gobierno libertario: las LECAP y los BONCAP. En vez de pagar los intereses, se los acumula como deuda de capital y así no quedan registrados en la cuenta. Pero, más allá del dibujo, existen y se van acumulando. Por el pago de interés (Bonares y Globales) hubo déficit financiero por primera vez en el año Tras el pago de cupones de Bonares y Globales, el Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) registró en julio su primer déficit financiero del año: AR$ 168.515 millones (-0,02% del… pic.twitter.com/rkx2HHtbHO — equilibra (@_equilibra) August 18, 2025 El Fondo Monetario Internacional ya reconoció que a mayo, si se incluían esos intereses, el déficit financiero de Argentina hubiera escalado al 1,2% del PBI. En la misma línea, la consultora Equilibra de Martín Rapetti estimó que si se computara «la capitalización de instrumentos que se contabiliza ‘bajo la línea’, habría un déficit financiero de 1,6% del PBI». Las cuentas discriminadas en el balance primario Los ingresos del Estado repuntaron en julio un 2,8% interanual. Eso fue impulsado por el alza en el Impuesto a las Ganancias (+13% respecto de igual mes de 2024), Aportes y contribuciones a la seguridad social (+10%), Impuesto al Cheque (+8%) y Derechos de exportación (+51%). El gasto público, en tanto, siguió en modo motosierra con un nuevo recorte de 1,3% interanual en términos reales. Este último escalón registrado del ajuste está apoyado, en primer lugar, por el recorte de las asignaciones familiares: se podaron un 34,1% interanual en julio. Le siguió inversión real directa, en otras palabras la obra pública que ejecuta Nación. EN este punto, hubo una retracción de 29,4%. Más grave porque se da sobre montos de por sí bajos. Comparados montos reales contra mismo mes de 2023, el derrumbe es de nada menos que el 95%. A costa de facturas de servicio y transporte más caros Los subsidios a la energía se retrajeron un 28,3% interanual. La contrapartida: facturas más caras para los usuarios. Los subsidios al transporte sufrieron un recorte de 13,1% en términos reales, de nuevo a costa de los que se mueven en medios públicos de transporte. Los programas sociales mostraron una baja interanual de 11,7%. El derrumbe respecto a 2023, antes de que asumiera el presidente Javier Milei, llega al 35,7%. Este rubro de la cuenta incluye la partida de la Tarjeta Alimentar, la del ex Potenciar Trabajo y la del Programa Acompañar, entre otras asistencias. Los salarios públicos explican otra parte del recorte del gasto público. Cayeron 10% interanual en julio y 29,7% respecto a 2023. Las universidades recibieron 8,1% menos de recursos que en julio de 2024, y 26,6% menos que en el mismo mes de 2023. Esos datos explican el paro docente de la semana anterior, que continuará esta semana, y el intento del Congreso por mejorar las transferencias a la educación superior. Las prestaciones del Pami, por su parte, se hacharon 7,4% interanual. Y las pensiones no contributivas, el 6,5%. Jubilaciones, más pero siguen por el piso De acuerdo a la información oficial, el monto para jubilaciones y pensiones contributivas creció 16,5% interanual en julio. El dato, en contexto, no es alentador: los haberes aún se ubican 1% por debajo de julio de 2023. La AUH aumentó 20% en términos reales. Ese es el único ítem, en el escenario de recesión que instalaron las políticas económicas, que el Gobierno de La Libertad Avanza incrementa para contener el riesgo de explosión social en el subsuelo de la pirámide. Las transferencias corrientes a las provincias aumentaron 99,6% interanual. Pero en este punto hay que considerar que la base de comparación es el corte total de las mismas. Ahora, el Ejecutivo tiene que cumplir con el fallo de la Corte Suprema a favor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en ese tema. Igualmente, la partida en cuestión se mantiene en la mitad de la que hubo en igual mes de 2023 (-53,1% en términos reales).
Ver noticia original