19/08/2025 19:06
19/08/2025 19:06
19/08/2025 19:05
19/08/2025 19:05
19/08/2025 19:05
19/08/2025 19:05
19/08/2025 19:05
19/08/2025 19:05
19/08/2025 19:05
19/08/2025 19:05
» Clarin
Fecha: 19/08/2025 13:38
Sandro nació el 19 de agosto de 1945 en la Ciudad de Buenos Aires, pero pasó su infancia y adolescencia en el partido de Lanús. Luego se mudó a una mansión en Banfield y vivió en ella el resto de su vida. El 4 de enero de 2010 Sandro murió por una infección tras haber sido sometido a un doble trasplante de corazón y pulmón. El país se vistió de luto por su partida. Sandro era una de las voces más míticas de la música nacional, admirado en los escenarios y querido fuera de ellos también. Más de 50 mil personas lo despidieron en el Congreso y otras 100 mil acompañaron el cortejo fúnebre cantando sus clásicos hasta el cementerio de Longchamps. Más de 100 mil personas acompañaron el cortejo fúnebre desde el congreso hasta el cementerio de Longchamps. Los 15 datos de Sandro que no conocías A pesar de ser una figura famosa y querida por sus fans, llevaba una vida privada resguardada y no permitía que se supiera todo sobre él. A continuación, 15 datos que probablemente no conocías y te van a sorprender. Hijo de Vicente Sánchez e Irma Nydia Ocampo. Ambos trabajaron en oficios diversos para ayudar a mantener a la familia. Su padre trabajaba en una carnicería y su madre era ama de casa. Sandro también colaboró desde joven como repartidor de carne, changarín y tornero, además de ayudar a su padre con el reparto de vinos. Sandro junto a su madre Nydia Ocampo. Ambos llevaban una vida privada muy resguardada. El verdadero nombre era Roberto Sánchez Ocampo. Cuando sus padres lo inscribieron, las autoridades del registro civil no le permitieron llamarse Sandro. Entonces, desde comienzos de la década del 60, Roberto Sánchez se presentó como Sandro como nombre artístico. Su abuelo paterno tenía ascendencia húngara, de apellido Popadópulos. Al emigrar a España lo cambió por Rivadullas, nueva identidad con la que emigró a Argentina. Sandro adoptó esa herencia y su sobrenombre era "gitano". Sandro admiraba profundamente a Elvis Presley y lo imitaba. En el acto escolar del 9 de julio de 1957, su maestra de sexto grado lo invitó a realizar esa imitación y provocó la ovación del público. Ahí comenzó su vocación por la música. Los primeros pasos en la música los dio en La Cueva, el mítico lugar que funcionaba como bar con escenario en avenida Pueyrredón 1723. Allí se reunían los jóvenes que comenzaron con la historia del rock nacional, como Sandro y los de Fuego, Billy Bond, Lito Nebbia, Miguel Abuelo, Oscar Moro, Pajarito Zaguri y Tanguito. En 1969 compuso “Rosa Rosa”, que vendió dos millones de discos. Él contaba que Rosa Díaz era la empleada doméstica de la familia de su productor artístico Jorge López Ruiz. Un día, Sandro entró a la cocina y entonó “Rosa, Rosa, que me preparaste”. Su productor le propuso escribir un tema y así surgió su gran hit. El productor Pipo Mancera llevó a Sandro y "Los del Fuego" a la televisión. Ambos actuaron en "Sábados circulares" todas las semanas durante 8 años consecutivos. Sandro admiraba profundamente a Elvis Presley y en 6.° grado de la escuela, su maestra lo invitó a realizar esa imitación. El año 1966 marcó su debut en cine con la película Tacuara y Chamorro, pichones de hombre, que se filmó en la ciudad santafesina de Coronda, y las localidades de Maciel y Monje. Se estrenó en 1967 en el microcine de Coronda. Grabó 12 películas más y batió el récord de filmes latinos al exhibirse en 20 salas simultaneas. Sandro fue el primer artista solista en cantar en el Luna Park. Sandro fue el primer artista latino que se presentó en el Madison Square Garden. El paseo de la fama de Mar del Plata fue llamado Roberto Sánchez, donde dejó la huella de sus manos en 1989. Sandro se presentó en el Madison Square Garden por primera vez el 11 de abril de 1970. Fue la primera vez que un artista latinoamericano actuó en ese emblemático estadio. Además, su presentación fue transmitida en vivo por televisión a través de 14 países, siendo la primera transmisión vía satélite de un show musical. Entre sus características más seductoras se encontraba su famosa bata roja. Desde sus primeras presentaciones, cuando le pedían bises, aparecía nuevamente en el escenario, pero en el camarín se había cambiado de ropa y lucía una bata roja de raso.
Ver noticia original