Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Arbolado porteño y poda: cuántas se hacen por pedido de los vecinos y cuáles son los meses habilitados

    » Clarin

    Fecha: 19/08/2025 13:07

    La Ciudad de Buenos Aires tiene unos 430,000 árboles distribuidos en las calles y espacios verdes, como parque y plazas. Los árboles que se encuentran en el espacio público requieren de mantenimiento constante y la poda, que desde hace años genera polémicas y hasta intervenciones judiciales, es una actividad fundamental que tiene que ver con la higiene urbana y la seguridad. La poda de árboles responde a diferentes objetivos: “por un lado, quitar ramas muertas, secas o quebradas que puedan representar un riesgo para los vecinos; por otro, dar forma a los ejemplares para que crezcan con una estructura sólida, robusta y sostenible”, explican fuentes del gobierno porteño. Y agregan que también “se interviene para evitar interferencias con la infraestructura urbana, como luminarias, cámaras de seguridad, señalización vial, frentes de viviendas y balcones”. El servicio de poda, que hace unos años generó polémicas, y hasta una intervención de la Justicia, que lo frenó por reclamos de un grupo de vecinos, está organizado bajo un Plan Estratégico de Poda, que coordina y sistematiza la atención anual del arbolado en el espacio público. Según explican los expertos en arbolado, la Ciudad sigue un cronograma técnico en tres etapas anuales: la primera es de enero a marzo; la segunda es la actual, entre junio y agosto, y la última de octubre a diciembre. Los períodos de veda estacional se dan durante los meses de caída y brotación de hojas, en otoño y primavera (abril, mayo y septiembre). Es así que la mayor parte de la poda se realiza durante el invierno, pero a lo largo del año, exceptuando los períodos de veda, se siguen completando las tareas de poda menor o “poda verde”. Según está estipulado en el protocolo de poda, antes de cada trabajo los especialistas encargados deben dar aviso con antelación al frentista y se coloca un cartel en el árbol que será podado. Por otro lado, también se llevan a cabo “podas puntuales”, en caso de reclamos de vecinos o frentistas, que pueden solicitarlas llamando al 147, a través de gestión colaborativa o comunicándose con Boti. Según los datos oficiales del Gobierno porteño, en 2024 se realizaron 26.789 podas. Del total, 16.441 corresponden a podas programadas; mientras que otras 10.348 correspondieron a podas puntuales que se ejecutaron a partir de solicitudes específicas. La poda en altura Aunque la polémica data de hace unos años, las quejas suelen generarse por la poda en altura. Se realiza sobre ejemplares de gran porte o ubicados en sitios de difícil acceso. Se emplean herramientas y vehículos específicos, como motosierras, sogas, arneses y grúas elevadoras. cumpliendo estrictos protocolos de seguridad, que incluyen el uso obligatorio de casco, Poda del arbolado porteño. En qué época se hace y como pedirla. El objetivo de hacerlo en invierno, según explican los expertos, es intervenir sin afectar el ciclo vital del árbol. "Esto permite garantizar su salud, reducir el estrés fisiológico y prevenir el riesgo de caída de ramas durante la temporada de mayor crecimiento o tormentas", agregan. A partir del temporal del 17 de diciembre de 2023, cuando un viento inesperado hizo caer más de 900 árboles en la Ciudad, se modificaron diferentes situaciones de la poda, con la idea de hacer la más quirúrgica y, en los caso en los que es necesario, cambiar el formato de la copa de determinadas especias para volverlas más resistentes a las ráfagas de viento. Además, una vez finalizada la tarea de poda, se documentan los resultados con fotografías y se completan los informes técnicos, que permiten hacer un seguimiento del estado del ejemplar y evaluar futuras intervenciones. Esto contribuye a evitar caídas y el impacto de las tormentas. Plantación de árboles Además, de la poda, la Ciudad implementó la plantación de árboles. Está previsto que hasta noviembre se planten 15.900 ejemplares en calles y espacios verdes. Además, los vecinos pueden solicitar una plantación en sus veredas, siempre que el sitio cumpla con una serie de condiciones necesarias. De acuerdo con el Plan Maestro de Arbolado, se seleccionan las especies adecuadas según las características de cada sitio. Del total de plantaciones previstas para este año, 5.000 se realizarán en espacios verdes y más de 10.000 en planteras distribuidas en toda la Ciudad. Esto incluye tanto planteras que hoy están vacías, como otras que están siendo construidas especialmente para incorporar nuevos ejemplares. "Nuestro compromiso es con una Ciudad cada vez más verde y sostenible. El año pasado fueron más de 18.000 árboles los que se plantaron y este año estamos sumando 15.900 más de distintas especies", sostuvo el Ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi. Las especies que que se plantan son tilos, liquidámbares, lapachos, jacarandás, crespones, fresnos, plátanos, pezuñas de buey, arces tridente y tipas, entre otras. Son elegidas de acuerdo a criterios técnicos, ambientales y paisajísticos que tienen que ver con las zonas y el diseño original de la Ciudad, que hace que tome colores según la época de floración. El más famoso es el jacarandá, en noviembre, que tiñe las calles de violeta.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por