19/08/2025 14:38
19/08/2025 14:38
19/08/2025 14:37
19/08/2025 14:37
19/08/2025 14:37
19/08/2025 14:36
19/08/2025 14:36
19/08/2025 14:36
19/08/2025 14:36
19/08/2025 14:35
Parana » APF
Fecha: 19/08/2025 11:30
La diputada nacional que se distanció de la alianza que forjó su partido en CABA y en Buenos Aires y anticipó que se sumará a los actos de los candidatos que evitaron acordar con la Casa Rosada. “En diez provincias, el PRO decidió acordar con La Libertad Avanza, pero en 14 no. Esas 14 compiten tanto con el oficialismo nacional como con el kirchnerismo, y ahí voy a estar acompañando”, sostuvo. martes 19 de agosto de 2025 | 11:13hs. Vidal: "Creo en el postmileísmo: pensar cómo vamos a construir institucionalidad después de Milei”, María Eugenia Vidal, diputada nacional y ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires, confirmó que apoyará activamente a los candidatos del PRO que enfrenten a La Libertad Avanza en las próximas elecciones, marcando una clara diferenciación interna dentro de su espacio político. “Voy a hacer campaña con los candidatos del PRO que compitan contra La Libertad Avanza y el kirchnerismo en todo el país”, aseguró, dejando en evidencia su rechazo al acuerdo electoral que parte del PRO selló con la fuerza libertaria que lidera el presidente Javier Milei. Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo. En ese contexto, Vidal profundizó sobre el impacto de la decisión del PRO de abrir la puerta a acuerdos provinciales con el oficialismo, su postura como referente crítica dentro del partido y el rol que se imagina para sí misma una vez finalizado su mandato en diciembre. Una grieta interna en el PRO y el debate sobre La Libertad Avanza El debate sobre la convivencia con La Libertad Avanza atraviesa a la oposición y la propia Vidal se instaló como una de las voces más contundentes en desacuerdo con la estrategia nacional del PRO. “En diez provincias, el PRO decidió acordar con La Libertad Avanza, pero en catorce no. Esas catorce compiten tanto con el oficialismo nacional como con el kirchnerismo, y ahí voy a estar acompañando”, remarcó la diputada en diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana. La exgobernadora recalcó: “Muchos piensan que la realidad de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires es la de toda la Argentina, pero eso no es así. Hay muchísimos distritos donde el PRO es la alternativa real y no comparte la alianza con el oficialismo libertario”. De hecho, mencionó sus próximos viajes de campaña a Corrientes, Santa Fe y Chubut para respaldar a los postulantes locales que resisten el acuerdo con La Libertad Avanza. Cuando se le preguntó si esta decisión implicaba el armado de una línea interna alternativa, Vidal negó esa intención: “No estoy armando nada. Estoy acompañando a los que piensan como yo. El PRO se dio libertad de acción en cada distrito. Eso no es fractura ni drama: es debate y vida interna”. La resistencia a estrategias nacionales y la construcción opositora “La Argentina necesita una segunda fuerza racional, madura, que apoye cuando hay que apoyar y marque las diferencias con el gobierno cuando corresponde. No creo en el antimileísmo, creo en el postmileísmo: pensar cómo vamos a construir institucionalidad después de Milei”, argumentó al exponer su visión sobre el futuro de la oposición. Asimismo, Vidal no dudó en exponer opiniones diferentes respecto a figuras históricas del PRO, como Mauricio Macri, Cristian Ritondo y Diego Santilli: “Todavía hay referentes que sostienen que lo mejor es acompañar el cambio del presidente. Yo elijo marcar las diferencias y acompañar a quienes sostienen ese camino en distritos donde el PRO sigue apostando a la construcción de su propia propuesta”. La tensión entre la vieja política y la necesidad de renovar liderazgos también fue tema de análisis. “Mientras haya personas nuevas, genuinas y con valores en todo el país, el PRO tiene futuro. No depende de un acuerdo coyuntural”, señaló. Coherencia, voto y la discusión parlamentaria con el gobierno de Milei Las definiciones de Vidal no solo se limitan a su posición electoral. También fue contundente al hablar de la próxima votación en la Cámara de Diputados sobre los vetos de Javier Milei. “Voy a votar igual que antes. No hay una María Eugenia de hace tres meses y otra ahora. Quiero saber qué hizo cambiar el voto de quienes piensan variar su posición. La coherencia debe volver a ser valor de la política”, planteó, diferenciándose de la lógica de “rosca” partidaria que, según ella, atraviesa muchas definiciones legislativas actuales. Sin presupuesto nacional por segundo año seguido, la diputada diagnosticó: “El Congreso termina reaccionando con muchas leyes que atentan contra el equilibrio fiscal. El problema de fondo es institucional: no se discutieron ingresos y gastos como corresponde. Si se pierde la seriedad, la inflación y el gasto sin control vuelven. Por eso sostengo mi coherencia”. En su diálogo con los periodistas de Infobae en Vivo, la preocupación de Vidal por la falta de mecanismos de transparencia en la política y la falta de respuestas ante las incongruencias fue evidente: “Hoy todo queda expuesto. Los votos aparecen publicados y la sociedad tiene acceso a la información. Si un político no es coherente, la gente lo nota”, analizó, y atribuyó al cansancio con la vieja política el fenómeno de Milei y la amenaza del ausentismo electoral. El debate sobre el paso entre la política y el sector privado Recién salida del Congreso, Vidal también puso sobre la mesa su experiencia personal: la búsqueda laboral después de años de ocupar lugares clave en la función pública. “No es lo mismo buscar trabajo a los 50 que a los 20. Quiero saber qué activos puedo ofrecer hoy y qué cosas debería seguir aprendiendo”, reconoció sobre su publicación reciente en LinkedIn. Respecto a la posibilidad de que un exfuncionario sea absorbido por empresas privadas, la diputada describió un “tabú” nacional: “En la Argentina, se supone que quienes fueron políticos son una especie de ‘mancha venenosa’ para el sector privado. Ojalá pueda demostrar que sí se puede hacer el cruce de sectores en forma natural. En otros países, el intercambio es común. Hay que aprender de esas culturas”, enfatizó. Vidal defendió la necesidad de equipos heterogéneos en el Estado y el valor de sumar experiencia privada a la gestión pública —y viceversa—: “Muchos de los mejores colaboradores vinieron del privado. Pero a la inversa, aún asusta. El desafío es transformar eso”, expresó. También recordó que su actividad anterior, tras dejar la gobernación, siempre fue como consultora o asesora y nunca como empleada en relación de dependencia. La vuelta al llano y la redefinición de lo público Consultada sobre si se está despidiendo de la política, la respuesta fue tajante: “Hay muchas formas de hacer política, más allá de tener un despacho. Hace dos años fundé una ONG que alfabetiza a mil chicos en más de diez provincias. Eso también es política, aunque no sea partidaria”, describió. No descartó volver en 2027, pero aclaró que hoy su prioridad es encontrar sentido y motivación en nuevos proyectos: “Voy a seguir militando, acompañando y aportando desde donde me toque. No me encorseto más en la idea de que primero sos diputado, después gobernador y así sucesivamente. Lo importante es si ayudás al país desde el lugar que elegís”. Los desafíos del presente y la búsqueda de sentido “Siempre elegí los trabajos por lo que podía aprender, más allá del cargo o el sueldo”, confesó Vidal. Y, mirando a los empresarios presentes en el público, dejó su mensaje: “Busco un trabajo donde pueda seguir creciendo, aprendiendo y desafiarme”. En el cierre de la charla, Vidal se mostró distendida y autocrítica: “Pasé por muchas gestiones de crisis. Hice cosas bien, otras no tanto, pero siempre trabajé con honestidad. La política necesita más coherencia y más verdad, aun cuando el camino parezca más difícil o largo”, concluyó, dejando abierta la puerta a nuevas formas de compromiso. (APFDigital)
Ver noticia original