19/08/2025 12:24
19/08/2025 12:24
19/08/2025 12:24
19/08/2025 12:23
19/08/2025 12:23
19/08/2025 12:23
19/08/2025 12:23
19/08/2025 12:22
19/08/2025 12:22
19/08/2025 12:22
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 19/08/2025 09:52
La consecuencia directa del fuerte apretón monetario que desplegó el Gobierno en las últimas semanas es un mayor encarecimiento del crédito, que ya había encontrado cierto límite a su expansión por el incremento de la mora en los últimos meses. La semana pasada ya se vieron los primeros efectos: la tasa de adelanto de cuenta corriente había superado 91% al jueves pasado, según datos reportados por el Banco Central. Si bien los bancos mejoraron el premio que pagan por los plazos fijos, la contracara de este movimiento es un mayor costo del dinero: la tasa de los préstamos personales, en promedio superó el 75% anual. En tanto la tasa de los préstamos para las pymes también se disparó en las últimas semanas. “A principio de julio estabamos en 43/44% la tasa de grilla (la promedio, que va para arriba y para abajo según particularidades de clientes) y esta tasa hoy esta en 68% anual”, explicaron en un banco privado. Donde también ya se siente este mayor costo financiero es en el pago de cuotas con tarjetas de crédito. Hasta hace unos días pagar en 12 cuotas fijas tenía una tasa nominal anual de 92% y ahora roza 100%. El costo financiero se elevó a 240%, publicó Clarín. Una de las dudas de los ahorristas es si este mayor costo financiero puede encarecer aún más las cuotas de quienes tomaron créditos hipotecarios UVA. “No se cambian los contratos”, explicaron en una entidad financiera líder. Actualmente los bancos ofrecen créditos para acceso a la vivienda con una tasa variable ( que se ajusta por UVAS) más una tasa fija. Si bien es cierto que el componente fijo de la cuota se ajustó en los últimos meses, la reciente suba de tasas a nivel general del sistema no afecta a créditos que ya hayan sido colocados. “La tasa de los que tienen un crédito anterior no se modifica, es tasa fija en UVAs. El que sacó el crédito a 5,5% + UVA, paga eso, el que lo sacó cuando estaba a 7,5% o a 9%, también paga lo acordado. No le cambia la tasa”, añadieron. Desde el relanzamiento de las líneas para financiamiento a la vivienda las tasas fijas se fueron incrementando. Hasta ahora no se conocieron nuevos cambios, aunque las entidades no lo descartan. En la consultora LCG advirtieron:”La incertidumbre monetaria generada ciertamente no es gratuita, las tasas de interés posiblemente se ubiquen bastante por encima de lo que hubiese sido necesario para estimular la demanda de pesos y contener la demanda de dólares. Estas tasas reales bastante positivas restringirán el crédito, aumentará la mora y mantendrán el dinamismo económico anestesiado“. “Las tensiones financieras se trasladaron a las empresas y el flujo de caja se tensó en las últimas semanas. Como primera respuesta, esto debería aumentar las preferencias por la liquidez de las firmas pero también podría reforzar las tensiones preexistentes sobre la cadena de pagos“, alertaron a su vez en la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.
Ver noticia original