19/08/2025 13:57
19/08/2025 13:57
19/08/2025 13:56
19/08/2025 13:56
19/08/2025 13:53
19/08/2025 13:52
19/08/2025 13:52
19/08/2025 13:52
19/08/2025 13:52
19/08/2025 13:51
Concordia » Hora Digital
Fecha: 19/08/2025 09:31
Simulación de una vuelta de Franco Colapinto en el circuito de Buenos Aires, pensado para recibir a la Fórmula 1 Los simuladores se volvieron una herramienta fundamental para que los pilotos se entrenen y también conozcan un circuito. Si bien la verdad se ve en la pista de verdad, el avance de la tecnología permitió que las sensaciones que los pilotos viven arriba del auto y el desgaste de las máquinas sean casi idénticos. En este marco, se dio a conocer cómo sería una vuelta en el trazado que, en principio, está pensado para el regreso de la Fórmula 1. Al volante, nada menos que Franco Colapinto. Según el último informe que difundieron los promotores locales (Grupo OSD y Fenix Entertainment Group) y el Gobierno Porteño, el circuito de F1 medirá 4.942 metros. Va a tener 15 curvas: 6 a la izquierda y 9 a la derecha. El ancho va a ir de 12 a 15 metros. Habrá dos zonas de DRS, una en la recta principal y otra en la opuesta. Se calcula una velocidad máxima de 340 km/h y un promedio de 225 km/h. El tiempo de vuelta rondaría 1 minuto y 18 segundos, más o menos. Con el simulador Assetto Corsa y en un video que se subió al canal de YouTube de Next Lap, se ve que el nuevo circuito permite alcanzar 330 km/h al final de la recta principal. Esa va a ser la primera zona de DRS, esos tramos donde se usa el sistema que mueve el alerón trasero para que el aire entre mejor y el auto de atrás pueda ganar velocidad y pasar. El trazado sigue con la primera curva a la derecha y después se engancha con otra a la izquierda, que tras una recta corta llega a un sector que hoy se usa para prácticas de manejo. Ahí, después de otra curva a la derecha, viene otra recta que desemboca en una curva de 180 grados. Después de dos enganches izquierda-derecha, a 280 km/h, hay otra recta corta, una curva a la derecha y después la nueva “S de Senna”, que va a ser más rápida que la de ahora y con giros izquierda-derecha. Sigue con otra curva de 180 grados, una curva rápida a la izquierda, otra a la derecha y la conexión, después de dos curvas a la derecha, con un tramo que ya existe: la recta opuesta, que va a ser la segunda zona de DRS, con una velocidad máxima, según la simulación, de 334 km/h. Después, se entra en una nueva horquilla que va a estar cerca de la entrada principal del Autódromo, antes de agarrar una recta que te deja en la principal para cerrar la vuelta. Este proyecto lo desarrolló la empresa del alemán Herman Tilke, y el diseño para Buenos Aires lo hizo su hijo, Carsten. Acá, se apunta al MotoGP, que vuelve a Buenos Aires en 2027 (con un contrato por cuatro años) como trampolín para llegar a la Máxima. La firma alemana labura con la F1 hace treinta años en la construcción y reforma de autódromos. En esta nueva variante del Autódromo de Buenos Aires, el primer cambio que salta a la vista es que van a sacar tres de las tribunas de cemento: la 13, la 14 y la 15, que es la de la hinchada de Chevrolet, y que este fin de semana se usarían por última vez en la carrera de Turismo Carretera. Después, cómo se entra a la zona que hoy ocupa la pista de manejo y que está para el lado de la avenida Roca. También se nota que va a ser un trazado de media y alta velocidad, como se ve en la combinación de las curvas 5 y 6 y más adelante en todo el sector donde hoy está el Circuito 9. Respecto a la capacidad, las autoridades porteñas apuntan a llegar a 150.000 espectadores, o sea, más del doble que los 60.000 de ahora. Para alcanzar ese número, van a poner 29 tribunas tubulares, según se ve en los renders que se difundieron. Vale aclarar que en los sectores VIP o Premium también suelen armar un espacio para que el público vea la pista. Se habla de una inversión cercana a los 100 millones de dólares que bancaría el Gobierno de la Ciudad, porque el Autódromo es del Estado. Ese presupuesto es para las obras que hacen falta para traer el MotoGP. Los laburos arrancan en noviembre a más tardar y van hasta febrero de 2027, justo antes de la fecha del MotoGP, que sería en marzo o abril. Concretar la fecha de F1 va a ser más complicado y el propio Colapinto fue lapidario al respecto: “El MotoGP va a correr en Argentina y me parece bárbaro que sea en Buenos Aires, con tanta hinchada. Traer la F1 de nuevo va a ser más difícil, pero sería un golazo si se da. Obvio que me encantaría. Es un sueño, pero todavía se ve lejos. Hay que laburar mucho para que la F1 llegue, pero sería genial que en el futuro se concrete”. Vale recordar que Colapinto nunca corrió en autos acá en Argentina. Acá, compitió en karting, donde ganó el Campeonato Argentino en 2018 en la categoría Pre Junior. Ese mismo año también ganó una carrera de karts eléctricos en el kartódromo que está en el mismo predio del autódromo, y el evento fue parte de los Juegos Olímpicos de la Juventud. El Mundial de Motociclismo de Velocidad ya corrió diez veces en Buenos Aires en los ‘60, ‘80 y ‘90, mientras que la Fórmula 1 hizo sus 21 Grandes Premios de la República Argentina en el Oscar y Juan Gálvez. Este plan de laburo va a ser la reforma más grosa en la historia del autódromo porteño.
Ver noticia original