19/08/2025 06:43
19/08/2025 06:42
19/08/2025 06:42
19/08/2025 06:42
19/08/2025 06:41
19/08/2025 06:41
19/08/2025 06:41
19/08/2025 06:41
19/08/2025 06:40
19/08/2025 06:39
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 19/08/2025 04:51
Proyecto residencial de Cititek de Edisur, una casa en las sierras de Córdoba construida con el sistema modular (Edisur) La construcción modular se consolidó como una alternativa para reducir tiempos de obra y optimizar recursos. Su fabricación en planta, con procesos estandarizados y control de calidad, permite entregar proyectos en plazos más cortos y con menor exposición a factores climáticos o logísticos. Horacio Parga (h), director de Grupo Edisur, explicó cómo aplican este sistema en desarrollos propios, así como en proyectos para terceros. El directivo ofreció una disertación en el panel “Construir mejor: estrategias para reducir costos y ganar eficiencia”, de la 15ª Expo Real Estate, realizada en la Ciudad de Buenos Aires. “Estamos poniendo muchísima energía en lo que es construcción modular, que significa construcción off site, es decir, construirlo fuera del sitio donde va a estar instalada la casa. Esto se lleva a cabo en un lugar resguardado, ajeno al clima, donde se puede cronometrizar y controlar mucho mejor cada etapa, y se construye de manera estandarizada”, afirmó el profesional. Este método permite producir y montar 3.500 metros cuadrados en seis meses, un volumen equivalente a un edificio de 15 pisos, según informó el directivo de Grupo Edisur. Proyecto comercial Las Quinchas, desarrollado por Cititek de Edisu en Córdoba (Edisur) Velocidad y control en la obra El proceso se inspira en la línea de producción automotriz. “Una obra que suele demorar entre 30 y 36 meses puede completarse en seis a nueve meses. El impacto es enorme”, aseguró el directivo. La reducción de plazos facilita, además, el trabajo en zonas de difícil acceso o con condiciones climáticas adversas. En la planta del Grupo Edisur de la provincia de Córdoba, el 90% de cada módulo se fabrica bajo techo. El 10% restante se completa en el lugar de destino. Este esquema permite un control exhaustivo de la calidad y reduce los riesgos asociados a la obra tradicional. Uno de los proyectos que lleva adelante la compañía se ubica en Añelo, Neuquén, donde desarrolló el proyecto Álamos junto a una desarrollista de la ciudad de Rosario. La primera etapa incluyó 54 departamentos modulares, de uno y dos dormitorios, terminados en seis meses. El complejo cuenta con servicios completos y una ocupación del 95%, con contratos corporativos de empresas del sector energético. La etapa tres ya está en producción con 52 unidades más, y el plan contempla un hotel modular de 90 habitaciones y un área comercial. Cabe destacar que el proyecto funciona bajo un sistema de pool de renta, con una rentabilidad proyectada del 12% anual en dólares y administración fiduciaria, según datos del Grupo Edisur. 3.500 m² construidos en solo seis meses: así es el proyecto Álamos, en Añelo, Neuquén (Edisur) Un contexto desafiante “El sector inmobiliario viene de un año y medio de un cambio de reglas de juego muy grande, con un aumento fuerte de los costos en dólares y una inflación elevada. Los márgenes son muy bajos, en algunos casos negativos. La estabilización de precios en los últimos meses abrió expectativas de recuperación”, señaló Parga. En este escenario, el acceso al crédito hipotecario podría impulsar el mercado. “Si tenemos en cuenta que durante los últimos más de treinta años el mercado inmobiliario ha sido muy dinámico sin crédito hipotecario, vamos a esperar que con la venida de crédito hipotecario esto sea exponencial”, pronosticó el director de Grupo Edisur. “Buscamos soluciones que hagan sustentable la vivienda y resuelvan de verdad el confort”, expresó Horacio Parga (h), director de Grupo Edisur (Edisur) Expansión nacional Aunque el grupo empresario mantuvo su foco en la provincia mediterránea, también desarrolló algunas iniciativas fuera de allí, como en Punta del Este. Actualmente, analiza proyectos en ciudades intermedias cordobesas, en Buenos Aires y en Montevideo. “El músculo que tenemos ahora con la construcción modular nos abre la puerta a buscar nuevos mercados”, aseguró Parga. El desembarco en Añelo fue un ejemplo de esta estrategia de Grupo Edisur. También estudia oportunidades en el norte del país y en la Patagonia: el objetivo es llegar a mercados donde se necesita construir rápido porque la renta es alta, como sucedió en el caso de Añelo. La capacidad de trasladar módulos terminados permite operar en mercados desatendidos y aprovechar la demanda local. Servicios para terceros El objetivo de Edisur no es solo utilizar la construcción modular en desarrollos propios, sino también ofrecerla a otras empresas. “Nuestro foco es prestar servicios a terceros”, afirmó Parga. En esa línea, la desarrolladora se profesionalizó con certificaciones internacionales e inversiones en sus plantas para atender proyectos que requieran velocidad y control de calidad. Grupo Edisur apunta a mercados donde es complejo construir o donde la rentabilidad depende de reducir los plazos. “Estamos muy enfocados a acompañar a esas empresas con esa tecnología”, sostuvo su directivo. CITITEK, la unidad de negocios de arquitectura modular y construcción de EDISUR, es la base para la expansión nacional del grupo. Integración vertical y eficiencia Grupo Edisur cuenta con fábricas propias para producir perfiles de steel frame (Steelplex), aberturas de aluminio (Windplex) y un corralón especializado en construcción en seco. Esta integración vertical le otorga control de costos y plazos, además de beneficios en sustentabilidad. Por otra parte, en los últimos años, la compañía reorganizó sus áreas internas para mejorar la eficiencia. “Pasamos de ser una firma con cuatrocientos colaboradores a ser miniempresas con mucho menos, pero que rinden cuentas por sus resultados”, señaló su director e hijo y homónimo del fundador de la compañía, Horacio Parga, quien continúa acompañando la expansión de Grupo Edisur. Áreas como compras, antes consideradas de soporte, asumieron un rol central en la negociación y en la evaluación de proveedores. Además, se incorporó la metodología BIM para detectar errores antes de la obra y generar ahorros. “Es como hacer una maqueta digital de la obra que vas a hacer. Ahí encontrás un montón de errores con los cuales te vas a encontrar en obra y te permite generar ahorros enormes”, explicó Parga (h). Para más información, se puede ingresar aquí.
Ver noticia original